|
|
|
|
|
|
|
La frecuente demanda en la consulta justifica la investigación del ojo seco |
|
|
|
|
|
Dentro de las enfermedades del ojo, la denominada"ojo seco" ocupa un lugar importante.
Se calcula que un 20% de los pacientes que concurren a la consulta oftalmológica lo hacen por presentar signos o síntomas de ojo seco, y un 40% tiene una confirmación de sequedad ocular, siendo el 53% de casos leves, un 33% moderado y el 14% es grave, según un informe reciente del especialista Alejandro Aguilar, presidente de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular.
Esta alta incidencia ha colocado al ojo seco como un polo de investigación importante. Sus formas clínicas, su diagnóstico y su posterior tratamiento son motivo de interés cada vez más creciente en nuestros días.
En cada parpadeo, el filme lagrimal se construye y se renueva de manera constante, y se distribuye uniformemente por toda la superficie ocular, fenómeno indispensable para mantener la córnea sana. La superficie ocular necesita estar íntegramente cubierta por el filme lagrimal para mantenerse funcionalmente sana. Alteraciones en la composición de la lágrima, en cantidad o calidad, así como también fallas en la tasa de retención y elimininación pueden llevar al ojo seco y a la pérdida de la defensa de la superficie ocular.
El epitelio corneoconjuntival y la capa mucosa del filme lagrimal constituyen una perfecta membrana biológica, y por lo tanto se comportan como barrera defensiva total.
La disfunción de algunas glándulas como la de Meibomio, está íntimamente ligada al ojo seco, y es consecuencia de las alteraciones histológicas que los fenómenos inflamatorios pueden producir en las glándulas y tejidos anexos.
El proceso inflamatorio de la superficie ocular se traduce clínicamente en signos y síntomas que producen básicamente malestar y alteran la calidad de vida de los pacientes. La presencia de dolor, irritación, ardor, picazón, hinchazón y lagrimeo son un denominador común de estos procesos. Esto hace que esta patología sea de consulta habitual y frecuente, y justifica los procesos de investigación en desarrollo.
Dr. Raúl Eloy Baigorrí
Centro Privado de
Oftalmología
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|