Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Villa María en una película
27 de Junio de 2010
Transitando los caminos de la historia - Nota 215 - Parte 2
Villa María en una película
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

Continuamos repasando escenas del que puede ser el registro fílmico más antiguo de Villa María, recuperado hace unos años del histórico edificio del Colegio Mariano Moreno ubicado en la esquina formada por las calles Corrientes y Mariano Moreno de nuestra ciudad. Gracias a las autoridades de esa institución y del trabajo de la UNVM actualmente puede contarse con copias del filme en nuevo soporte.

Escenas de hace 85 años

El domingo pasado dijimos que la película fue filmada en oportunidad de los festejos organizados por el cincuentenario de la parroquia de Villa María. La factura de tan importante documento fílmico estuvo a cargo de “Cinematografía Federico Valle”, pionera del cine argentino.
Es claro que en la película no se muestra toda la ciudad, por el contrario existió un especial cuidado de poner ante la cámara lo considerado más meritorio para tal fin. Las que sí pueden observarse son escenas que la tecnología del cine supo sustraer de la fugacidad de los acontecimientos ofreciéndonos la posibilidad de repetirlas tantas veces como lo demande nuestra necesidad de asomarnos a aquellos festejos de los católicos villamarienses hace 85 años, si bien nuestra observación estará guiada por las elecciones de imágenes realizadas por los documentalistas de entonces.
Luego de mostrar el paisaje de la zona del río, al tratarse de una película no sonora un cartel anuncia las próximas escenas. El mismo señala: “Volviendo a la ciudad, detengámonos ante la iglesia Parroquial, que festeja sus Bodas de Oro, y cuya vida sintetiza los valores espirituales de este pueblo”. Aparece entonces el edificio de la actual Catedral. En el paneo que realiza la cámara puede advertirse un molino de viento, elemento que entonces formaba parte del paisaje de la ciudad. La gran concurrencia de vecinos puebla la plaza San Martín, se ven señoras con atuendos de época, caballeros de rigurosos sacos con las cabezas descubiertas y sus sombreros en las manos. Los fieles forman un gran círculo, dejando un amplio espacio libre en el centro por donde camina el cura que está celebrando la misa de campaña. Alguien pasa entre el gentío elevando una silla sobre las cabezas de los presentes. También aparece en escena la banda de música, lamentablemente la tecnología de la época imposibilitó que se registraran los sones de los instrumentos que pueden advertirse en la escena.

Misa de campaña

Otro cartel señala que “el cura Colabianchi pronuncia una vibrante arenga”, entonces se ve al pastor con los atavíos propios de su investidura haciendo gestos decididos. Las niñas tienen las cabezas cubiertas. Otro cartel a toda pantalla dice “en memoria del fausto acontecimiento que celebra la Parroquia , MIL NIÑOS comulgan durante la misa de campaña oficiada por monseñor Inocencio Dávila”. Entonces la pantalla muestra niñas con sus libros de oraciones entre las manos y escenas propias del culto católico.
Pero el festejo se extiende y ahora el cartel dice: “Después del acto religioso las señoritas catequistas obsequian a los niños con masas y chocolate”, y aparecen las jarras llenando de líquido los vasos que alegres ofrecen los niños.
Paso seguido se señala que “monseñor Inocencio Dávila, rodeado por el clero, las autoridades y el pueblo, penetra en el Templo Parroquial para celebrar la función litúrgica de la Misa Pontificial ”. La cámara vuelve a enfocar al numeroso público, se observan automóviles de la época, niños con gorra, mujeres con coquetos sombreros y más allá de la muchedumbre alcanza a verse parte del edificio del entonces Mercado Mitre, instalaciones inauguradas en 1922 que actualmente ocupa el Inescer “Dr. Angel Diego Márquez”.

Procesión

Más tarde se produjo un almuerzo en el que el joven Vera habla ante la autoridad eclesiástica. La cámara lo enfoca casi de espaldas, reservando el mejor plano para la autoridad religiosa que mira atenta el discurso del joven que acompaña sus palabras con importantes gesticulaciones. Luego se pasa a la “La fiesta social”, señalándose que “En el Cine Teatro Centenario un grupo selecto de niñitas de nuestra mejor sociedad bailan con suma gracia una gavota como no lo hubieran hecho mejor las radiantes bellezas de los salones de madame Pompadour”.
Entonces aparecen niños y niñas ataviados con ropas que asemejan a las de las damas y caballeros franceses de la época en que la amante de Luis XV, duquesa de Pompadour, promocionaba la cultura en la segunda mitad del Siglo XVIII. En la elección de este baile, incluso en el detalle de vestir a los niños de esa manera, puede observarse esa reverencia por lo europeo que las clases acomodadas de nuestro país practicaron por mucho tiempo.
Pasadas las escenas descriptas puede verse la populosa Procesión por las calles de la ciudad en la cual grupos de alumnos de los colegios tienen una destacada presencia. En ese recorrido pueden observarse diferentes edificaciones de la Villa María de aquellos años.

Negocios de la época

En el filme también se observan las principales casas de comercio de la época. Una de las placas de la película textualmente dice: “Pero, recorramos el denso centro poblado de Villa María y la conoceremos mejor”, aparece en escena el frente de la reconocida Casa Vargas. En el frente del edificio, al lado de la propaganda de los Cigarrillos 43, un gran letrero reza: “Cigarrería. Papelería. Bazar y Menage”. Puede notarse el paso de un carruaje tirado por un caballo, del tipo que entonces usaban los panaderos en su reparto. En la vereda pasan niños y adultos, con gorras los primeros y con distintos sombreros los mayores. Luego la cámara enfoca la esquina de otro famoso comercio local “Blanco y Negro”. También aparece la esquina de la mueblería “Bordini Hnos.” En la escena siguiente se nos advierte que veremos la “sucursal en Villa María de la CASA GALLI inaugurada el 7 de noviembre de 1923”. Aquí un dato que debe dejarse establecido claramente, la película fue filmada en octubre de 1924 y no en el año 1923 como se señala en algunas copias que circulan por la ciudad.
De la Casa Galli no sólo se observa el frente del edificio, también se muestran escenas de su interior con una gran variedad de rollos de telas, exhibición de ropa en maniquíes.
Luego se pasa a la “Casa de los señores MOURIER & RAYMOND, importadores de Relojería, Joyería, Armería, Optica y Artículos para Regalos. En Buenos Aires tienen los señores Mourier y Raymond su Casa de Compras; de ahí que sus instalaciones ofrezcan siempre las últimas novedades”. Así la presenta la placa del filme en el que luego se escribe “En 1908 los señores CIPRIANO RIGO e HIJOS fundaron esta importante Casa de Importaciones de Mercaderías Generales y Acopio de Cereales”.
Es entonces que con algún sulky, automóviles y bicicletas circulando por la calle, aparece el frente de la Casa Rigo en la esquina de Corrientes y 9 de Julio. Se ve el interior del local con clientes y trabajadores desarrollando sus tareas.
El emprendimiento que aparece después es el “Gran Garage (sic) y Taller Mecánico del Sr. A. Cataldi Cabanillas”, paso siguiente se observa la actividad de este taller incluido el lavadero de autos. Luego le toca el turno a la librería de “los señores Vigoroux y Chiavaza”.
También se han capturado importantes escenas del “…aserradero eléctrico fundado en 1904” propiedad de Bermúdez y Figueroa. Luego se muestra la “Farmacia Internacional de Pinardi & Cía”, lugar donde también se trabajaba con elementos de óptica y fotografía. Por último aparecen las imágenes de “La Negrita ”, estancia en construcción propiedad de Antonio Maggi. Se destacan las escenas en que puede verse la construcción de “…un canal de entubado de 5cinco mil metros de largo, para fecundizar con las aguas del río Tercero las fértiles tierras…”. Con esas imágenes termina la película que registra escenas de Villa María en 1924. En el filme se plasmaron prácticas culturales de la época que nos permiten ver algunos sectores de la ciudad de entonces.



Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba