Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  “Hubo una alta complicidad del pueblo con el golpe de Estado”
28 de Junio de 2010
Según Inés Izaguirre, de la APDH
“Hubo una alta complicidad del pueblo con el golpe de Estado”
Compartir Compartir Imprimir
La charla de los dos investigadores fue seguida con interés por la concurrencia a la Medioteca

La socióloga y militante por los derechos humanos Inés Izaguirre afirmó que en el golpe de Estado de 1976 "hubo una alta complicidad del pueblo argentino" y que "de otro modo no se puede explicar que hayan desaparecido 30 mil personas, entre ellas muchísimos dirigentes políticos y sindicales tremendamente capaces".
Por su parte, su colega Pablo Bonavena recordó el caso de los obreros de una fábrica metalúrgica de Buenos Aires que la noche del 24 de marzo celebraron la caída de Isabel Perón descorchando champán.
Las expresiones se escucharon el sábado durante la presentación en la Medioteca Moreno del trabajo de investigación "La lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina - 1976/1983" que fue iniciado en 1986 por Inés Izaguirre, tras su retorno a la Universidad Nacional de Buenos Aires luego de ser expulsada 20 años antes por la dictadura de Onganía.
El grupo encabezado por la investigadora, nició su tarea examinando 6 mil denuncias de casos tomadas por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH), y luego incorporó más testimonios tomados por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Peronas (Conadep) y otras fuentes.
Hasta la publicación del libro, el equipo de Izaguirre contabilizó ya 12.013 casos de asesinatos y desapariciones de personas durante la década del ‘70.
La mujer, en su charla en la Medioteca, dijo el sábado que "ya hemos recibido 40 denuncias más, y creemos que quedan muchos casos de desapariciones cuyos nombres no sabemos. Recién desde 1996 la gente está más dispuesta a hablar, y en eso nos ayuda mucho lo que publican los diarios y lo que se ventila en los juicios contra los represores".
Izaguirre resaltó que siguiendo la línea planteada por su referente en la Sociología, Gino Germani, "no queremos teorizar sin datos", y calificó a lo ocurrido en la década del ‘70 como una "guerra civil, donde no todos tomaron las armas".
Como causas más remotas de la tragedia argentina reciente, citó a la caída del peronismo en 1955, y a nivel internacional al triunfo de los bolcheviques en Rusia, en 1917. Este movimiento tuvo inmediato rechazo de parte de los sectores burgueses de todo el mundo, y en Argentina se expresó en la violenta represión a obreros durante la "Semana Trágica", y a los pocos días en la matanza de un millar de judíos y comunistas, en Buenos Aires, La Plata y otras ciudades.
Izaguirre también manifestó su disenso con el prólogo del libro "Nunca más", que recogió las denuncias ante la Conadep. El citado prólogo había sido redactado por Ernesto Sábato y "daba a entender -según dijo la socióloga- que en la Argentina se peleaban dos pequeños grupos, y que el pueblo en general no entendía de qué se trataba".
"Por el contrario -expresó Izaguirre, hemos registrado 17 puebladas antes de agosto de 1974, la más importante de las cuales fue el Cordobazo. Asimismo, existe un documento del Ejército, sobre operaciones psicológicas, firmado por Alejandro Lanusse, que ya en 1968 establecía los procedimientos que se aplicaron después en la represión. Es decir que la lucha tenía un anclaje social que ya había sido advertido por los militares. Es más, La Perla fue terminado de construir en setiembre de 1975 como campo de concentración, es decir antes del golpe".
A continuación, la investigadora, que se define como de orientación marxista, lamentó que "la gente ya no habla de estas cosas" y que "los estudiantes no saben lo que pasó en la Argentina".
Acerca del papel de Juan Domingo Perón en los preparativos de la terrible represión desatada a mediados de los años ‘70, Izaguirre consideró que "Perón era un burgués, pero no era un genocida" e indicó que "la Triple A se desató luego de la muerte de Perón".
Por su parte, Pablo Augusto Bonavena, otro investigador que participó del libro "La lucha de clases..." afirmó que en el año 1975 se observaban tres grandes corrientes en pugna: "La Hora de los Pueblos", que componían peronistas y radicales, era uno de los grupos; el capital concentrado con José Martínez de Hoz como referente era otro, y el tercero, dividido y de muy precario desarrollo, el sector revolucionario".
En cuanto a este último, lo describió como conformado tanto por socialistas ortodoxos como socialistas nacionales, estos últimos inmersos en el peronismo, que actuaban en diversas esferas, tales como la política y sindical. En cuanto a la guerrilla, Bonavena afirmó que "nunca fue terrorista; en la Argentina el único terrorismo fue el de Estado".
Acerca del papel de Perón, mencionó que "es imposible negar los vínculos del líder justicialista con la Triple A". Entre los presentes se hallaba el presidente del Concejo Deliberante, Javier Suppo, y el sindicalista Aljandro Roganti.

@Matanza de judíos en la Argentina

Un hecho poco conocido de la historia nacional fue recordado por Inés Izaguirre en su exposición: un millar de judíos comunistas fueron asesinados en 1919, acusados de intentar derrocar a Hipólito Irigoyen.
En el mes de la Semana Trágica, que dejó un tendal de obreros muertos por reclamar la jornada de 8 horas, también fueron muertos entre 700 y 1.400 "rusos", como se llamaba a todos los inmigrantes eslavos o simpatizantes de ideas progresistas.
Según denunció Izaguirre, el diario La Nación, la Policía, el Ejército y la Marina presionaron al Gobierno para acabar con una supuesta asonada liderada por Pedro Wald, un inmigrante ruso-polaco.
"La noche del 10 de enero de 1919 fue denominada "La Noche de las Hogueras". En ella se produjeron numerosos asaltos e incendios a comercios y viviendas de los barrios de Once y Villa Crespo, así como a locales sindicales y asociaciones. Se golpeó y torturó a mansalva, tanto en las calles como en el Departamento de Policía. Se violó a numerosas mujeres y niñas" recordó la visitante, quien además dijo que "como tantos hechos aberrantes de la historia argentina, éstos también han sido convenientemente olvidados".

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba