|
|
|
|
|
|
|
Diker, Lammel y Frigerio (derecha) fueron recibidas ayer por el rector Gill de la UNVM |
|
|
|
|
|
En el día de ayer se rindieron los exámenes correspondientes al Diplomado Superior de Universidad (DESU) denominado "Jóvenes en situación de dificultad, enfoques interculturales y prácticas profesionales", que se ha dictado en la ciudad mediante un convenio entre la Biblioteca Bernardino Rivadavia, la UNVM, el Centro de Estudios Multidisciplinarios (CEM) y la Universidad de París 8.
Por tal motivo, arribaron temprano por la mañana las coordinadoras académicas en Argentina del proyecto, Graciela Frigerio y Gabriela Diker, la responsable en Villa María Débora Kantor y la titular general del diplomado en la universidad francesa, An Marie Lammel.
Junto a autoridades del instituto villamariense, fueron recibidas por el rector de la UNVM Martín Gill -con el cual intercambiaron regalos- horas antes de escuchar alrededor de 28 memorias profesionales (o trabajos finales), a cargo de los asistentes al diplomado que se iniciara un año y medio atrás.
En diálogo con los medios locales, Kantor indicó que los tesistas han logrado articular con eficacia "las perspectivas y categorías teóricas y las prácticas profesionales sobre la problemática abordada". Al mismo tiempo precisó que "provenían de distintos orígenes disciplinarios y que sus trabajos terminaron anclados en sus prácticas cotidianas". Entre ellos se abarcó la educación, la justicia de menores, la psiquiatría y el trabajo social con experiencia en adolescentes y jóvenes en situaciones complejas.
@ “Nos une una historia de trabajo”
Consultada por el vínculo entre París 8 y los establecimientos villamarienses, Lammel puntualizó: "Las universidades actualmente tienen interés en contar con colaboraciones en diferentes partes del planeta porque los problemas son globales, aunque las situaciones sean manifiestas de diferentes maneras".
Vale señalar que París 8 es una de las 13 universidades más grandes de Francia y cuenta con una población de 25 mil estudiantes.
Por su parte, Diker amplió la respuesta como representante del CEM al hablar de caracterizar "la colaboración exitosa". "Nos une una larga historia de trabajo compartido y de mucha confianza con el Rivadavia que luego se extendió hacia la UNVM. Se dio naturalmente que escogiéramos este lugar." Por último, Lammel adelantó que el año próximo las representantes del diplomado superior viajarán hacia el país galo para exponer los resultados finales en un encuentro con otras filiales. Cabe precisar que el trayecto educativo fue dictado paralelamente en nuestra ciudad, Santa Fe y Buenos Aires.
@ La especialista Graciela Frigerio: Nivel Medio: “Condensa la mayor cantidad de dificultades y la menor imaginación de sus responsables”
Respecto a los cambios previstos en el Nivel Medio, la especialista Graciela Frigerio reflexionó: "El secundario condensa la mayor cantidad de dificultades y en el que se expresa la menor imaginación de los adultos a cargo de las responsabilidades públicas y políticas. Esto sin poner en duda las buenas intenciones de los promotores de las ideas. Pero no se mejora ni renombrando el nivel, ni creando un sistema paralelo de oficio de supuestos tutores, que además corren el riesgo de descalificar el lugar del profesor como interlocutor de sus alumnos. En las propuestas no hay ningún elemento contundente de cambio real para los jóvenes. Para ello no hay que adherir a las nuevas culturas juveniles que están por fuera del ámbito de la escuela, ni dejar a la escuela intacta ni pseudo organizada bajo los mismos principios. Se debe tener en cuenta la alteridad radical y las relaciones de conocimiento. Mientras carezcamos de imaginación y de espíritu de justicia distributiva tendremos buenas intenciones, pero no tendremos grandes resultados".
@ Lammel: Francia, Argentina y los conflictos sociales
Acerca de los conflictos sociales que viene padeciendo Francia en los últimos años, la catedrática Lammel brindó su particular punto de vista. "Vivimos una situación muy ambigua. Nuestros valores son la libertad, la igualdad y la fraternidad por eso no se debería hablar de etnias o de identidades. En Francia todo el mundo es francés. Pero la condición de un inmigrante es compleja porque se lo considera de esa manera aún viviendo dos generaciones en Francia. El discurso de (presidente) Sarkozy es aparentemente abierto y hasta ha incluido a inmigrantes en el Gobierno, pero también creó el Ministerio de Identidad Social que forzosamente excluye a mucha gente. La separación realmente es radical como también la discriminación y persecución a la gente que no tiene papeles. En las calles controlan directamente a quienes no tienen aspecto de francés. Por eso, tratamos de hablar de estos problemas abiertamente y formar a personas para cambiar la visión y la mente."
En comparación con Argentina, indicó: "Allá la diferencia cultural es evidente, sobre todo con la población musulmana, aquí es mucho más sutil. Pero hay una fuerte ruptura de los que están adentro y afuera del sistema, donde estos últimos son culturalmente diferentes y discriminados. Me sorprendió ver gente que vive en la basura, recogiendo la basura sistemáticamente".
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|