Las cooperativas ya aprovechan el avance de la Ley de Medios de comunicación audiovisual para su tan postergado proyecto de dar televisión de pago, sobre el que la actual norma que regula los servicios de radiodifusión (22.285) les impone restricciones.
El proyecto fue presentado por la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CaTel) e inicialmente hay tres entidades que ya están trabajando para el lanzamiento del servicio: TelPin (Pinamar); TelViso (Del Viso) y TelVGG (Villa Gobernador Gálvez). Las firmas darán televisión por protocolo de Internet (IPTV), que incluirán unas 60 señales (50 analógicas y 10 digitales) a un valor que rondará los 90 pesos, informó la periodista Alejandra Berevsosky.
“Lo haremos sobre nuestras propias redes de ADSL, con la que brindamos banda ancha. Se envía la señal IP de vídeo, se instala un decodificador conectado al modem de banda ancha y de allí al televisor”, explicó Darío Oliver, presidente de CaTel.
“La ley vieja sólo permitía que las cooperativas dieran servicio de TV si no había otra empresa que lo prestara en el mercado. La nueva, lo permite, pero pone como condición que, en caso de que haya otro operador, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia se expida sobre las condiciones en las que debe hacerlo”, sostuvo Oliver.
La puja de las cooperativas por ingresar en la actividad -y, en los hechos, brindar el tan mentado triple play que buscan también las grandes telefónicas- tiene años. En 2004 estuvieron a punto de lograrlo sin condiciones, cuando se modificó el artículo 45 de la actual Ley 22.285 que impide a las empresas de servicio público contar con una licencia de radiodifusión, pero finalmente se les puso la restricción de que sólo lo hicieran cuando no hubiera otra prestadora, tras el reclamo de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC). Esa entidad aduce que las cooperativas son monopólicas en sus zonas, ya que brindan múltiples actividades (desde electricidad, hasta sepelios) por el desinterés de los grupos privados en hacer fuertes inversiones en localidades pequeñas. “Las cooperativas por definición no pueden ser monopólicas, los dueños son los propios usuarios”, alegó Oliver. Las firmas de cable también aducen que las cooperativas pueden hacer subsidios cruzados. “Es un fantasma que agitan, nosotros tenemos que brindar servicios en forma separada y con contabilidad diferente”, concluyó el reporteado por Berevsosky.
Otras notas de la seccion Suplementos especiales
“Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
Grupo colombiano toma el control de Libertad
Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
Nueva forma para buscar "laburo"
|