|
|
|
|
|
|
|
Buzzi acompañado por el intendente de Rafaela, Omar Perotti, Guillermo Giannasi, referente de lechería de la entidad y otros dirigentes federados |
|
|
|
|
|
Con vaivenes y precios bajos, la cantidad de leche producida en el país no bajó en cantidad de litros. Ahora, con un mejor panorama en los valores, se sigue produciendo los 10 millones de litros.
Lo que si hubo, según coinciden la mayoría de los analistas, es una concentración de la economía dado que se produce la misma cantidad de leche pero con menos tamberos en el campo. Un proceso similar ya vivió la agricultura.
Por esa razón, Federación Agraria Argentina (FAA) realizó las Primeras Jornadas Nacionales de Tamberos en la ciudad santafesina de Rafaela, con el propósito de desarrollar ideas y propuestas para que los trabajadores del sector puedan volver al campo.
“Sabemos que es muy difícil hoy invertir para instalar un tambo nuevo. El que cerró las instalaciones cuando había baja o nula rentabilidad, es muy difícil que vuelva a empezar”, dijo Carlos Bergia, director de FAA en esta región, quien participó de las jornadas.
“Es por eso que hicimos un documento que le entregamos a las autoridades nacionales presentes (estuvo el ministro de Agricultura, Julián Domínguez y el subsecretario de Lechería, Jorge Arturo Videla), y también a las provinciales (por Santa Fe el gobernador Hermes Binner y sus ministros, por Entre Ríos el ministro de Producción y por Córdoba Daniel Carignano, secretario de Ganadería) para pedir medidas concretas que tiendan a promover la vuelta al tambo”, agregó.
Entre esas medidas están los viejos reclamos del precio de referencia y los laboratorios arbitrales, puntos en los que se está avanzando.
Las jornadas comenzaron el 1 de julio y terminaron ayer. Hubo paneles en donde se debatió toda la problemática del sector.
El modelo carioca
En uno de ellos, participó un referente del movimiento gremial agropecuario de Brasil.
“Luis Sacco explicó que en ese país, hay 1.800.000 tamberos, pero la mitad están en el mercado informal y no producen más de 70 a 80 litros, por lo que no es viable la entrega a fábrica y lo comercializan en el circuito informal. En la lechería formalizada hay 900 mil productores, muchos más que en los ´90”, indicó Bergia al ser consultado por EL DIARIO Rural.
“Como en Argentina, en la década del ´90 hubo un proceso de concentración que dejó a la producción de alimentos en pocas manos. Pero, a diferencia de Argentina, en los últimos años, hubo medidas que favorecieron el aumento de productores”, agregó.
“Ellos lo consiguieron no sólo con apoyo crediticio, sino con aportes de infraestructura de parte del Estado y concentración. El representante de Brasil teme que si cambia el signo político del Gobierno en ese país, vuelva a concentrarse la economía expulsando a los productores del campo”, dijo Bergia.
Los números que preocupan
Según dijo antes del inicio de las jornadas Eduardo Buzzi, presidente de FAA, se pierden tres tamberos por día.
“Preocupa el ritmo en que esta política agropecuaria concentra la agricultura, la ganadería, la lechería. Hoy haciendo el cálculo noté que perdimos tambos a un ritmo de uno cada ocho horas, o tres por día; por eso estas jornadas son valiosas, porque de aquí puede salir un instrumento que estabilice y potencie a los tamberos y ya no a las grandes usinas”, indicó.
Amén de la reducción del 50% de los productores tamberos en los ´90, se estima -aunque no hay datos estadísticos precisos- que alrededor del 15% de los trabajadores del sector se desprendieron de sus vacas e instalaciones y dejaron esa producción en los últimos años, lo que repercute en la economía no sólo del país, sino de la región que tiene a la lechería como una de sus actividades más importantes
Uno de los que participó en los paneles de debate fue Jorge Arturo Videla, subsecretario de Lechería de la Nación.
Entre las consultas que le hicieron, hubo productores preocupados porque no cobran las compensaciones desde diciembre.
Al respecto, entre las explicaciones dadas por el funcionario, indicó que existe un inconveniente entre los que entregan la leche a Saputo, aunque no dio mayores precisiones.
Se comprometió a agilizar los pagos en el ONCCA.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|