|
|
|
|
|
|
|
F1: Atienza, preocupado por las reincidencias de adictos. F2: Ferreyra dijo que la droga está en todos los sectores. F3: La jueza de Menores es la que más alertó sobre el tema. F4: Infografía |
|
|
|
|
|
El jefe de la Departamental San Martín de Policía, comisario Mayor Daniel Ferreyra, remarcó que “han crecido mucho en los últimos tiempos los operativos de secuestro de drogas”, mientras que el fiscal Gustavo Atienza señaló que “ha habido muchos hechos en que, por diversas patologías mentales, varias veces vinculadas al problema de las adicciones, el individuo no comprende la criminalidad del acto cometido”.
Ambos funcionarios fueron consultados ayer por EL DIARIO, a propósito de un nuevo golpe contra la droga.
Como se sabe, el viernes se secuestraron más de cinco kilos de cocaína en Villa Nueva, en un operativo en que se desbarató una cocina para producir la sustancia.
Uno de los cuatro detenidos resultó sorprendido mientras producía el clorhidrato de cocaína y los antecedentes revelan que es un especialista en el tema.
@ De mala calidad
“Los secuestros se han incrementado”, señaló el titular de la Departamental San Martín al ser consultado por este matutino.
El jefe policial dijo desconocer si esto se da por un mayor consumo y tráfico de drogas o bien porque exista una “mayor persecución por parte de quienes tienen que combatir” el flagelo.
Ferreyra aseguró que en la ciudad no existe el paco, a pesar de que hace dos años la jueza de Menores, Cecilia Fernández, lo reveló en una entrevista con este diario.
“Lo que se conoce como paco, tal cual está presente, por ejemplo, en las villas de Buenos Aires, no se encuentra en la ciudad”, afirmó Ferreyra.
El paco llegó a los barrios pobres del Gran Buenos Aires allá por 2001, en plena explosión de la crisis. Se discute si es resaca de la cocaína o una mezcla que surge de la pasta base previa a la cocaína. Lo concreto es que destruye a los que lo consumen, a pasos agigantados.
Quien conduce a la Policía villamariense reveló que “pese a que se diga lo contrario, no hay paco en esta localidad”.
No obstante, ante la pregunta, confirmó que la cocaína que se consume es de mala calidad. “Lo que les venden como cocaína a quienes consumen, en realidad es un 60% de esta sustancia y el resto son elementos de corte”, puntualizó. “Es de muy mala calidad”, resaltó.
Ferreyra negó que los jóvenes sean los principales blancos de este flagelo. “Hoy la droga está inmersa en todas las franjas de edades y en todos los sectores sociales”, explicó.
Luego, advirtió que según el sector social, pueden acceder a sustancias de menor o mayor calidad.
Ante una pregunta, aseveró que la población no tiene compromiso en la lucha contra este drama. “La gente no denuncia, quizás por temor”, admitió.
@ La reincidencia
Para el fiscal Gustavo Atienza, es “preocupante” que personas que pasaron por internaciones a causa de sus adicciones, vuelvan a reincindir en el delito.
“Tenemos casos profundos, reiterados, de reincidencias en el delito pese a la internación. Salen y vuelven a cometer ilícitos. En esto tiene que ver mucho la familia del individuo en su recuperación”, expresó el titular de la Fiscalía de Instrucción del Segundo Turno.
Atienza confirmó que “ha habido muchos hechos” en los últimos tiempos en que aparecen las adicciones entre los imputados, sobre todo en episodios de violencia familiar.
Más allá de estas declaraciones, el acusador público explicó que “desde la Fiscalía se ordenan análisis de sangre sólo en temas de índole culposa”. “No tenemos como ejercicio permanente analizar si hay presencia de drogas en la sangre”, apuntó y agregó que “tampoco tenemos instrucciones en ese sentido desde la Fiscalía General”.
Atienza destacó que “lo que le interesa al fiscal en toda causa es constatar si el individuo podía discernir lo que estaba haciendo al momento de concretar el acto, es decir, si comprendía la criminalidad del mismo”.
“Puede no comprenderlo por una patología mental, y en esto estamos sujetos a lo que digan los peritos, los médicos psiquiatras, por ejemplo”, precisó.
El funcionario comentó que “nos aferramos mucho a esa prueba” y “si las pericias indican que no pudo comprender lo que hacía, la persona no está en condiciones de afrontar un juicio”, lo que deviene en un dictado de sobreseimiento y la ordenación de la internación u otra medida de esta naturaleza.
“El juez de Control ordena la internación en caso de que sea necesario”, añadió el representante del Ministerio Público Fiscal.
“No soy un veedor, un curador, un protector. Mi actuación se dirige a detectar si el investigado comprendía lo que hacía. Lo que quiero dejar en claro es que me interesa recopilar pruebas sanas, no camino en la investigación pegado a la expectativa de si consume o no droga”, manifestó.
@ Las confesiones
Por otro lado, se le consultó al funcionario en qué porcentaje los imputados admiten ser consumidores de sustancias de este tipo, al momento en que, en el marco de la instrucción judicial de una causa, se les pregunta sobre sus condiciones personales.
“No, no son muchos los que afirman tener problemas de adicción a las drogas. Pero pueden mentir. Y recordemos las circunstancias en las que se dan esas preguntas: se encuentran ante el fiscal, aconsejados por su abogado defensor y demás”, respondió ante la pregunta de EL DIARIO.
“Atiendo el proceso penal y solicito cuando corresponda un sobreseimiento. El individuo con adicciones queda sujeto al juez de Control y con acompañamiento de la familia, que es muy importante”, concluyó el fiscal de mayor trayectoria de la Cuarta Circunscripción Judicial con asiento en Villa María.
En los últimos dos años, numerosas voces de peso dentro del ámbito judicial expresaron su visión sobre la problemática de las adicciones y el crecimiento del flagelo también se evidenció en la Cámara del Crimen, ya que en los juicios, muchas veces, los acusados confiesan estar en ese infierno.
@ En los últimos tiempos: Otras voces que alertan sobre el drama
• “El paco, esa porquería, es hoy el barro en el que se hunden cientos de adolescentes principalmente en las grandes ciudades; pero sin ir más lejos en nuestra Villa María a lo largo de once años que llevo actuando en la Cámara del Crimen (nueve como secretario y casi tres como fiscal de Cámara) es lamentable ver el incremento en los delitos que tienen como catalizador a la droga. Pero lo más triste es ver que los que no tienen ningún futuro fuera de ella, son aquellos que provienen de los barrios marginales que casi invariablemente son jóvenes que han dejado tempranamente la escuela, por lo que son analfabetos o casi y tienen gestos o velocidad de comprensión de lo que se está discutiendo, que son signos claros de que la droga ya ha dejado secuelas graves en su vida”.
Fiscal Francisco Márquez, diciembre de 2007, entrevista con EL DIARIO.
• “Villa María tiene un gravísimo problema de adicción de menores. En el 99% de las causas, los menores tienen problemas de adicción, cuando hace 15 años sólo eran cinco o seis casos. Y no contamos con políticas que nos den herramientas para trabajar en serio en la solución de los mismos",
Jueza Cecilia Fernández, octubre de 2009, en el Rotary Club Este.
• “Si bien no tenemos estadísticas porque el área correccional aún no tiene el sistema informático con el que sí cuenta el área prevencional de menores, estamos en condiciones de ratificar que el 99% de los chicos con problemas con el delito consumen drogas. El consumo y la adicción es lo que los vincula con el robo y otras acciones delictivas”.
Jueza Cecilia Fernández, marzo de 2010, a EL DIARIO.
• “De acá a 50 años tendremos una sociedad de personas sin cerebro, por la desnutrición, por las drogas. Debemos ser conscientes de eso, para dar un giro (...). La droga produce un efecto de descarga masiva en los espacios que existen entre neurona y neurona. Es el mismo efecto que el del electroshock, que se sigue utilizando terapéuticamente, por eso en pacientes depresivos lo reactiva. El tipo que está en una situación triste porque no logra el éxito que le impone la sociedad, le faltan amores y consume, verdaderamente siente un placer de esta manera. A medida que nosotros exponemos a un niño a un elemento que produce placer, se torna mucho más difícil sacarlo de ese lugar.”
Leandro Dionisio, presidente de la Asociación de Psiquiatras de la provincia de Córdoba, en mayo de 2010, en el comité de la Unión Cívica Radical de Villa María.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|