|
|
|
|
|
|
|
Autoridades del INTA y del Ministerio de Agricultura encabezaron el acto inaugural. Mario Bragachini (foto 2) fue distinguido por su aporte a la difusión de la siembra directa. Las máquinas precisas se pudieron ver en el predio del INTA Manfredi |
|
|
|
|
|
Con la participación de más de 1.000 asistentes nacionales e internacionales, , se inauguró el Noveno Curso de Agricultura de Precisión, el día 14 en las instalaciones del INTA Manfredi, donde más de ochenta empresas apostaron a la Expo de maquinarias precisas.
Esas mismas empresas, que brindan en sus stands charlas informativas sobre el funcionamiento de cada maquinaria y sus metodologías de trabajo, el día sábado participarán en la Expo Dinámica a campo, donde además una pantalla gigante mostrará de “cerca” cada actividad.
Se dispusieron tres salones para charlas de capacitación que persiguen el objetivo de promover el aumento de la producción con sustentabilidad.
El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, fue uno de los oradores del acto inaugural.
En su discurso anunció un acuerdo entre la Argentina y China por el cual nuestro país ofrece asesoría sobre tecnologías de cosecha, poscosecha, transporte y conservación de granos.
Además, destacó la presencia de jóvenes productores y profesionales, expresando que el INTA no debe asombrarse por la convocatoria a sus jornadas y eventos, sino por las respuestas permanentes de la gente, que significa demandas de información.
“Elaborar en origen”, repitió Casamiquela, para concientizar a los productores de la importancia de formar “un círculo virtuoso en la economía de los pueblos, en los que los municipios se deberán hacer cargo de la problemática social de cada lugar y zona de influencia, y así se logrará una figura productiva que cierre para todos”.
“Hay que acelerar el proceso de agregar valor a nuestros productos. Eso es fundamental, para dejar de ser granero del mundo y convertir a nuestro país en proveedor de alimentos”, concluyó.
A su turno, Emilio Severina, director del Centro Regional Córdoba del INTA, manifestó en su alocución durante el acto inaugural, que la institución no escatimará esfuerzos para responder a todas las demandas de los productores y de la producción nacional, en este proyecto, que se viene gestando desde hace más de quince años, desarrollando maquinarias precisas en el marco y evaluación permanente de sus beneficios, de producir en consecuencia con los ambientes agro ecológicos y el menor impacto a los mismos.
Por su parte, Héctor Fontana, secretario de Agricultura de la provincia, en nombre del Ministerio, expresó que si al sector agroalimentario le va bien, le va bien a todo Córdoba. “Hay que adecuarse a los cambios de paradigmas para producir hoy y siempre con sustentabilidad, cuidando los recursos, especialmente la energía, siendo la agricultura de precisión una herramienta fundamental para la competitividad”, afirmó.
El ingeniero Mario Bragachini, alma mater del proyecto Precop, fue distinguido por los aportes que viene realizando desde 1995 a la fecha, a toda la cadena agro productiva, especialmente a la relacionada con la siembra directa.
El objetivo planteado con más fuerza en todas las jornadas y actividades del INTA, tuvo como eje central el Agregado de Valor en Origen, ya sea desde la logística y transporte con cadena de frío, comercio local e internacional; hasta la industrialización de segundo orden, conforme una rueda generadora de recursos y mano de obra.
Como ejemplos, hablaron del ciclo de vacas, ordeñe, biodigestor, biofertilizante, cría de gallinas y/o pollos, cría y recría de ternero o cerdos y la transformación final, lo que impulsa la identidad de un país exportador de alimentos y no de materia prima.
La Industrialización en Origen, permite varias ventajas. Fomenta el asociativismo, genera trabajo genuino para los egresados de escuelas técnicas agrarias, permite la realización de convenios con las fábricas de maquinarias agrícolas, habilita la elaboración de los cereales en granos, impulsa la producción de alfalfa y pasturas, sorgo, soja, carnes de todo tipo, haciendo del campo y su producción una cadena interminable de valores agregados y empleos.
En el curso se planteó la necesidad de dar un enfoque productivo al desarrollo agropecuario con inclusión social, afrontando el desafío de la transformación.
Capacitación en maquinarias precisas
La capacitación de operarios de todos los niveles y cargos productivos, promoviendo la comunicación y difusión de las ventajas de las maquinarias precisas inteligentes, concentró el interés del público compuesto por productores y técnicos de diferentes países de Latinoamérica, de Estados Unidos y europeos, quienes coincidieron en considerar a Argentina un país de punta en la implementación y creación de estas maquinarias.
Los técnicos del INTA entienden que la formación en el uso de nuevas herramientas, dan seguridad en el avance de este capítulo importante del desarrollo con tecnología.
Precisión en las decisiones
La charla de Bragachini abordó el presente y futuro de la agricultura de precisión.
Comenzó remarcando el desafío del sistema productivo, donde la agricultura de precisión tiene un rol importantísimo en el desarrollo y la competitividad.
“Trabajar todos juntos y con un solo objetivo, es contribuir al incremento de la producción agropecuaria en base a la mayor productividad, para más y mejor desarrollo de tecnología para más inclusión social y mayor desarrollo territorial”, dijo
“Trabajar con los productores, con las instituciones públicas y privadas, con las universidades, con otros países compartiendo experiencias, nos permitirá avanzar en la agricultura de precisión, en la ganadería de precisión, ya sea para carne o leche. Hay una brecha que debemos achicar, hay que tener muy claro que una hectárea bien manejada es comenzar con la precisión ganadera”, afirmó.
“Hay que hacer crecer las ventas, el manejo correcto de maquinarias y del sistema, el valor que se pueda agregar a la agroindustria, hay que contribuir a la trazabilidad de procesos y producciones, crecer en la precisión y disponibilidad agronómica (tiempo, forma y costo) mediante el aprovechamiento de la información espacial y temporal disponible”, fundamentó.
“Energía, agua y tierra, recursos escasos que hay que optimizar, al igual que la calidad y cantidad de alimentación que se producen ante la demanda mundial que se acrecienta día a día. La producción evoluciona, enfrenta los cambios de paradigmas y debemos adaptarnos, realizar ajustes de costos, mantener la fertilidad física y química de los ambientes productivos, mejorar la ecuación energética y la gestión ambiental, son responsabilidades que nos demandan hoy de toda la precisión para tomar decisiones”, enfatizó el profesional, quien detalló cada uno de los logros y aptitudes en todos los tipos de maquinarias de precisión y luego guió a los concurrentes en una visita por toda la muestra estática, dirigiendo también la muestra dinámica realizada ayer.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|