Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  La mujer que se fue pero se quedó para siempre
26 de Julio de 2010
Miradas - A propósito del 58º aniversario de la muerte de Evita
La mujer que se fue pero se quedó para siempre
Cuatro mujeres que se desempeñan en distintos ámbitos de la vida social de Villa María y Villa Nueva exponen su punto de vista sobre la figura de Eva Duarte de Perón
Compartir Compartir Imprimir
Liliana Costabello, Fabiana Romano, Nancy Aráoz y Sandra Bailone

Hoy se conmemora el 58º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, para todos, Evita.
EL DIARIO consultó a cuatro mujeres que se desenvueleven en distintos ámbitos del quehacer social en Villa María y Villa Nueva, y obtuvo el siguiente material, que compartimos a continuación con el propósito de reflexionar sobre nuestra historia y aquellas personas que tuvieron en ella un protagonismo decisivo.

@ Una libertaria

Liliana Costabello hace ocho años que sostiene, a base de “prepotencia de trabajo” - como quería Roberto Arlt - y compromiso social, la copa de leche “Un rayito de esperanza”, de barrio Las Playas.
Consultada sobre la figura de Evita, dijo:
“Ante la conmemoración de un nuevo aniversario de la desaparición física de esta mujer que indudablemente marcó la historia de nuestro país, creo oportuno desde, la humilde perspectiva de alguien que aborda diariamente las problemáticas sociales vinculadas a la infancia, reflexionar sobre lo que su obra significó para los sectores que históricamente se encontraron desoídos, relegados e invisibilizados.
Uno de sus legados ha tenido que ver con la reivindicación de los derechos y la inclusión de la mujer en la cosa pública, parafraseando su palabra a partir de su lucha; la mujer dejó de ser un valor inerte y numérico dentro de la sociedad, es desde ese momento una protagonista que piensa, juzga, rechaza o acepta.
Hizo de la justicia social la causa de su vida, pero principalmente lo que promovió en estos grupos sociales fue la toma de la palabra y a través de ella el ejercicio de los derechos y deberes comunes a todo ser humano, ya no hablamos de lugares secundarios o de sujetos tutelados o pospuestos, hablamos de actores activos con capacidad de elegir, su visión superó ampliamente la mirada del sagrado recinto del hogar, de lo privado, lo íntimo, lo doméstico y familiar para propulsar a la mujer como un miembro que tiene mucho para decir dentro del hacer social.
Disputó por el poder, por los sueños de sus descamisados y hasta el final de su vida buscó incansablemente un horizonte, un camino que los rescate del olvido social, no sólo les dio pan sino que les devolvió el respeto por sus personas, estaba convencida de que no existía una transformación social verdadera si en ella no se involucraba y liberaba a la mujer.
Adhirió desde sus convicciones a la lucha por la liberación de la Patria, sembró en las futuras generaciones valores como la resistencia, la dignidad de la pobreza, el importe de la palabra, el respeto y la defensa de las convicciones.
Rescato en ella, la seguridad y la certeza con la que vivió y defendió sus ideales, con la fuerza que defendió la libertad que la hizo ser quien verdaderamente fue.
Para concluir quiero repasar las palabras de Marcelo Vernet quien dijo; ‘yo sé que es triste recordar a los amigos muertos, los viejos compañeros, que eran más jóvenes que el alba. Pero vale la pena esta alegría de no olvidar, de ganarles a nuestros enemigos este combate final y desparejo’ Tenemos la mala costumbre de honrar personalidades exportadas y de olvidarnos de quienes recorrieron el camino y nos señalaron el sendero.”

@ Un mito

Fabiana Romano artista plástica, docente de arte y directora del Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, de Villa María. Dijo: “El primer contacto significativo que tuve con la historia personal y política de Evita, fue ultimando detalles para traer la muestra del Museo Evita a nuestro Museo Bonfiglioli.
Viajé a Buenos Aires a entrevistarme con la curadora de la muestra, directamente en el Museo, lo cual me dio la oportunidad de recorrerlo.
Fue una experiencia reveladora…
Cada sala del edificio representa una etapa en la vida de Eva Duarte, con documentos escritos, filmaciones y grabaciones de la época, objetos personales, vestidos, zapatos… Cada elemento esta cuidadosamente expuesto de manera que el visitante pueda encontrarse con Evita, conectarse.
Llegar en este recorrido cronológico a la instancia de su muerte, es en sí misma una experiencia sobrecogedora.
La sala (completamente a oscuras) sorprende al visitante con una grabación en off de fragmentos de sus discursos, apoyado con la proyección de los funerales sobre uno de los muros.
Al final del recorrido, tuve el placer de encontrarme con la curadora de la muestra, Graciela Troncoso, quien con relatos apasionados, completó la historia de esta mujer tan controvertida.
Meses más tarde, con la inauguración de la muestra ‘Evita a través de tus ojos’ aquí en nuestro Museo, pude completar la historia, y de entender la enorme influencia de este personaje.
Las visitas guiadas que se dieron prácticamente a diario durante el mes que duró la muestra, acercó al Museo a la gente más diversa, y de todas las franjas etarias. Más allá de la emoción que provocó en muchos este contacto ‘cercano’ con Evita, me encontré con otra tanta cantidad de gente contando sus experiencias de esa época… algunos la habían visto, otros la escuchaban por radio, muchos recibían (y aún conservan) lo que mandaba la Fundación Eva Perón, y a no poca gente le dio esperanzas de cambios…
La devolución de los visitantes de esta muestra, fue sorprendente.
Fue en el relato de la gente común, en el entusiasmo de los mayores al contar sus historias, en la convicción de los más jóvenes que ‘heredaron’ los sentimientos por Evita, donde entendí su condición de mito.”

@ Simplemente, Evita

Nancy Aráoz es licenciada en Sociología, docente de la cátedra de Sociología en Trabajo Social y Comunicación Social del Inescer, docente del Instituto Secundario Manuel Belgrano y del IPEM 275. Expresó: “Hablar de Eva Duarte, ‘Evita’, como simplemente quería ser llamada por sus ‘descamisados’, implica hacerlo desde el sentimiento, desde las convicciones y desde el compromiso con una causa: la ‘justicia social’; causa a la que adhirió desde los comienzos y, quizás desde mucho antes, de su vida política. Causa que coincidió con la de un hombre a cuyo amor entregó, como claramente ella lo explicita en su obra ‘La razón de mi vida’.
Eva ha sido elevada a la condición de mito argentino después de su desaparición física, pero más allá de esto, creo que hay que recordarla por su labor en la vida pública argentina en un contexto histórico cuyas condiciones posibilitaron la emergencia de su figura junto a la de Perón en el marco de un proceso de grandes cambios en el capitalismo global y nacional. Una personalidad avasallante, con una fortaleza y con una coherencia y lucidez pocas veces percibida en el arco político de nuestro país, fueron los rasgos distintivos de esta mujer, que en su corta vida, pudo enfrentarse a las corporaciones de distinto signo. Una mujer que resignificó la palabra ‘oligarquía’, otorgándole un significado verdadero, más allá de las especulaciones teóricas y discursos retóricos. Una mujer que supo estar a la altura de las circunstancias en la lucha por los derechos políticos de la mujer, comprometiéndose a otorgarles una parte del poder que en una democracia corresponde al pueblo. Una mujer que supo que la dignidad del trabajador no puede ser violentada y que entendió, con grandeza, que los trabajadores son los forjadores de la Nación. Esta mujer, que comprendió que la lucha por una sociedad más justa e incluyente no se puede lograr desde la beneficencia sino del reconocimiento pleno de los derechos sociales y su defensa por parte del Estado, fue venerada por los más humildes y odiada por los grandes grupos económicos concentrados que vieron que redistribuir la riqueza iba en contra de sus intereses.
Estamos asistiendo, en la actualidad, a una nueva hora de los pueblos en la que se están poniendo en marcha nuevos movimientos sociales en Latinoamérica y nuevos liderazgos políticos de cuño progresista, en los que se visualiza la presencia fuerte de la mujer y en los que se reivindican los derechos de minorías por décadas postergadas. Ante esta nueva realidad, emerge como un símbolo la figura de la ‘abanderada de los humildes’, levantando las banderas de la lucha del pueblo.”

@ Fuerza y carisma

Sandra Bailone es concejala por el radicalismo en Villa Nueva. Sobre Evita señaló: “Su indiscutible empuje comparable al de Alicia Moreau de Justo y Victoria Ocampo, marcó un trazo fundamental en la participación femenina en los distintos sectores políticos partidarios de nuestro país. Las mujeres argentinas a partir de esos acontecimientos conseguimos las justas igualdades en relación a los hombres. Eva, que siendo muy joven dejó de existir, quedó como apasionada leyenda en las almas justicialistas. La clase trabajadora la enarbola, junto a otros tantos, como la pionera defensora de sus derechos.
De la mano de uno de los mayores referentes de la historia argentina, Juan Domingo Perón, se abrió paso a conquistar al sector de la sociedad más vulnerable y necesitado. En épocas en que abundaban las injusticias supo, con total tenacidad, renunciar a los sectores privilegiados del poder para avanzar en calles, en fábricas, en villas y hospitales.
Sin coincidir partidariamente con esta relevante mujer argentina, puedo reconocer en ella la fuerza, que en su corta vida supo aplicar en una de las mayores problemáticas sociales de las décadas del ’40 y del ’50, como así también el carisma que le permitía conquistar los corazones argentinos”.

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba