|
|
|
|
|
|
|
1- Tolchinsky apuntó al manejo sustentable de suelos y recursos. 2- Panorama general de la convocatoria |
|
|
|
|
|
El dueño de casa, ingeniero Marcelo Tolchinsky, destacó que uno de los temas "primordiales que demanda permanentemente de estudios y ensayos en el INTA, es el Manejo Sustentable de Suelos, Cultivos y Agua, y para ello es necesario tomar en cuenta los genotipos disponibles para cada región y los sistemas de manejo".
"Tener buenas herramientas y tomar decisiones correctas hace evitar riesgos de rindes y contaminación, por eso también es indispensable el MIP (Manejo Integrado de Plagas), el estudio de la microbiología del suelo, tiene que dar como resultado sustentabilidad y uso productivo del suelo, y el maíz es ideal para ello", remarcó el director de la Estación Experimental del INTA en Marcos Juárez.
Ensayos
Por su parte, el ingeniero Pedro Vallone participa en el trabajo que se lleva adelante en el Proyecto Nacional de Adaptabilidad, que es el proyecto que estudia y evalúa el comportamiento agronómico de los cultivos en cada zona, de acuerdo al agro clima.
"En la campaña anterior se usaron semillas de 18 criaderos y se trabajó en las zonas de Marcos Juárez, Noetinger, Canals, Cavagnha, Laboulaye, y otras, con 40 cultivares de ciclo largo y 15 de ciclo corto e intermedio. Entre las semillas usadas, también trabajaron con resistentes y de doble resistencia, en híbridos", explicó el profesional.
Añadió que "las buenas condiciones de humedad, ayudaron a los rindes". Y sostuvo que los rindes evaluados en ciclo intermedio "fueron entre 12 mil y 14.500 kilogramos por hectárea, y similares en los rindes de ciclo largo".
"El maíz constituye uno de los rubros agrícolas más importantes en la provincia de Córdoba y la superficie sembrada en el período 2009/2010 fue de 966.850 hectáreas y representó un 37% del total nacional. Esto refleja la importancia del maíz en la secuencia de cultivos y la necesidad de que se desarrolle con un alto nivel tecnológico", especificó Vallone.
En este sentido, expresó que "tanto el mejoramiento genético convencional como el aporte de la biotecnología generan nuevos materiales con alta frecuencia de recambio, difundidos en diferentes ambientes en los cuales deben ser evaluados para su posterior recomendación de uso".
Incidencia
"En su implantación, la elección de densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final, diferenciándose de otros cultivos como trigo, soja o girasol, que tienen una mayor capacidad de ajuste ante variaciones en la densidad", dijo.
"En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con densidades correctas se alcanzan coberturas necesarias para la máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir distancia entre surcos resultan de reducida magnitud", finalizó.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|