Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Suplementos especiales  »  Estrategia en marcha para salvar los cuellos de botella
2 de Septiembre de 2010
Día de la Industria - Informe de la UIA sobre generación de energía eléctrica por altas demandas
Estrategia en marcha para salvar los cuellos de botella
Compartir Compartir Imprimir
UN PAR DE PREGUNTAS:
• ¿Cuáles fueron las razones por las que, en muchas regiones del país, la demanda de energía eléctrica resultó insatisfecha?
• ¿Qué se pensó, desde los ámbitos privado y público, para revertir la difícil situación que generan los “cuellos de botella” que impone la creciente demanda de energía?
• ¿Acaso se recurrió a fuentes alternativas de generación energética?

Más allá de los reclamos y planteos, que van de la mano con las circunstancias estacionales (alta demanda en verano e invierno), la Unión Industrial Argentina (UIA) destacó el lunes pasado que el parque de generación eléctrica se incrementó en 3.562 megawats desde enero de 2008 a febrero pasado, lo que representó un incremento de 14,8% para todo ese período.
Prácticamente la totalidad de la oferta agregada es de origen térmico y utiliza gas natural o el combustible líquido alternativo (gasoil), indicó un trabajo del Departamento de Infraestructura de la central fabril.
La ampliación del parque de generación permitió “ir resolviendo parcialmente problemas de suministro en varias regiones, como Catamarca, Chaco, La Rioja, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, entre otras”, ponderó la UIA.

Las usinas

La mayor oferta eléctrica reflejó la realización de proyectos tales como el cierre de los ciclos de las plantas termoeléctricas San Martín y Belgrano, dos grandes centrales del Foninvemen (Fondo para Inversiones necesarias que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista).
De este modo, ambas plantas pasaron de operar como turbo gas a ciclo combinado, explicó el informe de la UIA.
Mencionó luego emprendimientos de generadores privados bajo la figura de Energía Plus, como Genelba, Central Térmica Güemes y Generación Mediterránea.
A esos proyectos se sumó la incorporación al Mercado Eléctrico Mayorista, mediante una línea de alta tensión, de la central Térmica Termoandes en Salta (originalmente prevista para colocar toda su producción en el mercado chileno).
Luego se agregaron, en concepto de autogeneradores, Quilmes, Chevron, Solalban y Alto Paraná, indicó el trabajo.
Para completar el listado de nueva potencia se enumeraron las iniciativas de Generación Distribuida I y II de Enarsa, cuya potencia puesta en funcionamiento hasta comienzos de año era de 650 MW, sobre un total previsto de 773 MW.
“Este plan alcanza a todo el país y su objetivo es resolver los cuellos de botella que se han ido produciendo en diversas regiones, principalmente por demanda insatisfecha, debido a problemas de falta de capacidad de transporte y/o transformación”, consideró el estudio.

La solución

La estrategia, se explicó, fue recurrir a grupos de generación relativamente pequeños, de rápida instalación alimentados por gas o derivados del petróleo.
La generación distribuida está constituida por equipos diversos, como turbinas transportables cuyas potencias van de 5 a 20 MW de capacidad y grupos electrógenos en contenedores, cuyas potencias van de 0,800 a 1,4 MW, conformando módulos de 5 a 20 MW.
A ello se agrega una barcaza, como la que opera en Barranqueras (provincia de Chaco), entre otros emprendimientos.
De todas maneras, la estrategia tiene algunos puntos débiles.
Por un lado, son aportes concretos, pero imprevisibles en cuanto a su futuro. Por otro, sólo mencionar que, para generar energía, se recurre a derivados del petróleo el ambiente aparece como la primera víctima de esta costosa estrategia que, como se dijo, es para salvar “cuellos de botella”, o sea, que funciona como una precaria rueda de auxilio.

Otras notas de la seccion Suplementos especiales
  • “Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
  • Grupo colombiano toma el control de Libertad
  • Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
  • Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
  • Nueva forma para buscar "laburo"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba