|
|
|
|
|
|
|
| Jorge Durbano recibiendo la distinción como Mejor Embajador. En la segunda foto, de izq. a der., Pablo Cena, Anahí Rodríguez, Marisa Warnier, Durbano y David Juárez. Y en la tercera, el Consejo de Seguridad sesionando (Durbano y Cena a la izquierda) |
|
|
|
|
|
Los días 20 y 21 de agosto se llevó a cabo, en la ciudad de San Francisco, el "II Modelo Universitario de Naciones Unidas". Este evento cultural y educativo fue organizado por la Asociación Puentes Enteros de esa ciudad, en cooperación con la Universidad Tecnológica Nacional, con el auspicio de la Municipalidad de la ciudad de San Francisco y de la Asociación Civil Atrapasueños. Los Modelos de Naciones Unidas consisten en la simulación del funcionamiento de la Organización Supranacional de las Naciones Unidas con sus respectivos órganos: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y las secretarías, entre los más importantes. Estos Modelos se desarrollan en los niveles secundario y universitario. En el primero de los casos, cada colegio suele destinar un equipo de estudiantes para participar del mismo, y en el universitario los equipos surgen generalmente acorde a la iniciativa propia de los estudiantes por participar de una actividad que contribuye a su formación profesional. Al mismo concurrieron cinco estudiantes oriundos de la localidad villamariense que realizan sus estudios superiores en diferentes instituciones de Nivel Superior. Se trata de Pablo Cena, estudiante de Abogacía de la Universidad Nacional de Córdoba; Jorge Durbano, estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Villa María; David Juárez, estudiante del Profesorado de Historia en el Instituto del Rosario, Marisa Warnier estudiante de Trabajo Social en el Inescer y Anahí Rodríguez, estudiante del Profesorado de Artes en Teatro en el Instituto Integral de Arte. Roles Los participantes pueden cumplir dos roles. En primera instancia participan representando el papel que desempeñan las llamadas autoridades en las Naciones Unidas, a saber: las mesas de presidencia de los diferentes órganos con sus respectivos asistentes -jefe de ujieres y ujieres- y las secretarías, entre otras: secretario General, secretarios adjuntos, etcétera. En segunda instancia los participantes representan el rol de los embajadores de cada país con sus respectivos delegados. A ello se le llama delegación. La misma está compuesta por el embajador que está encargado de mantener los lineamientos y la postura que cada país debe adoptar en las Naciones Unidas y los delegados, que se encuentran uno en la Asamblea General y otro en el Consejo de Seguridad. En el caso de las dos delegaciones constituidas por los estudiantes villamarienses, una, la República Federativa de Brasil, estaba compuesta por tres miembros: Jorge Durbano (embajador), Anahí Rodríguez (delegada ante la Asamblea General) y Pablo Cena (delegado ante el Consejo de Seguridad). Por su parte, la República Bolivariana de Venezuela, estuvo integrada por David Juárez (embajador) y Marisa Warnier (delegada ante la Asamblea General). La última delegación no tiene representación actual en el Consejo de Seguridad. En el transcurso de cada jornada los participantes representan a varios países, vivenciando la labor profesional de los diplomáticos; debaten cuestiones de la agenda internacional y practican la construcción de argumentos, la definición de estrategias, la creación del consenso y la toma de decisiones, utilizando técnicas de oratoria y negociación análogamente a las Naciones Unidas. Asimismo, durante el Modelo, los embajadores participaron de una Conferencia Especial sobre un tema de importancia global para el sistema ideológico de las Naciones Unidas: la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. El título de la misma era: Conferencia de las Naciones Unidas sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo (Documento final A/RES/63/303). Temas debatidos Los temas que se debatieron en el II Modelo Universitario de Naciones Unidas San Francisco fueron: En la Asamblea General, la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre (tema 93 de la lista preliminar anotada A/64/100). En el Consejo de Seguridad, la situación en el Oriente Medio, incluida la cuestión de Palestina y la no proliferación (Irán). Además de los tópicos obrantes en el orden del día, la Organización del Modelo sorprendió a sus participantes con el desarrollo alarmante e intempestivo de dos conflictos sorpresa (ficticios), poniendo a prueba la capacidad y habilidad de los miembros de las naciones representadas en la resolución de los mismos, mediante las negociaciones diplomáticas y la solución pacífica de controversias, sin admitir dilaciones que pudieran poner en peligro la paz y la seguridad internacionales. Según el primero, un satélite de la República Popular China en órbita, fue destruido por un misil lanzado por Estados Unidos (quien alegaba que el proyectil se dirigía a destruir un satélite propio que se encontraba fuera de funcionamiento), tras lo cual flotas navales de ambos países se dirigían al lugar donde cayeron los restos del objeto derribado, debiendo las Naciones Unidas lograr una solución urgente antes que se desencadenara un enfrentamiento militar entre las fuerzas armadas de ambos países involucrados. Tras el segundo conflicto sorpresa, la comunidad internacional se vio consternada ante el bombardeo y destrucción de una central nuclear iraní, que le costó la vida a cuatro operarios de la planta y dejó una importante fuga de material radioactivo, llevado a cabo por fuerzas militares de Israel, quien alegaba haber cometido el atentado en legítima defensa ante un posible ataque de Irán, a quien se cuestiona actualmente su desarrollo de energía nuclear con posibles fines militares (prohibido por el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968). Embajadores y delegados de Naciones Unidas, tras arduas horas de intensas negociaciones, lograron frenar el desencadenamiento de una guerra entre ambos países, mediante el compromiso unánime plasmado en una Resolución del Consejo de Seguridad, reunido en sesión de Emergencia. Disticiones Merece ser destacada la brillante actuación de Jorge Durbano (embajador por la República Federativa del Brasil) quien fue acreedor de la máxima distinción en el rol protagonizado, recibiendo el premio como "Mejor Embajador" del II Modelo de Naciones Unidas San Francisco 2010. Lo más importante y característico acerca de las menciones es que fueron otorgadas por votación del resto de los participantes del Modelo Naciones Unidas, es decir, por sus pares. También participaron por Villa María, además de Brasil y Venezuela las delegaciones de Palestina (a cargo de Maximiliano Ortega) y Estados Unidos (a cargo de Santiago Ortega). La delegación de Palestina obtuvo la distinción como "Mejor Delegación", y la de Estados Unidos fue premiada con la primera mención de honor, puesto compartido con la delegación de Uganda. Como se ve, una actividad educativa en muchos sentidos que "favorece el crecimiento y la capacidad académica de los estudiantes, facilita el desarrollo de habilidades, como la oratoria, retórica y negociación, que son útiles para la vida personal y profesional" de estos jóvenes que tuvieron el privilegio de participar.
Otras notas de la seccion El Diario Cultura
La literatura cordobesa está de luto
Viaje al país de la percepción
Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
Un siglo de cultura en la misma esquina
Surgimiento del municipio local
|