|
|
|
|
|
|
|
| Panel donde disertó la villamariense Marita Mata |
|
|
|
|
|
En La Plata y con casi 700 estudiantes de Comunicación Social de todo el país, se llevó a cabo otro Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, y el primer Encuentro Nacional y Binacional de Estudiantes de Comunicación y se extendió del 26 al 28 de agosto.
El primer día, el secretario de Cultura de La Plata, Víctor Iván Maidana, en el marco de la nueva Ley de Medios, invitó a los estudiantes a “tener consenso para defender lo conquistado” y agregó: “Ya que el futuro llegó y son ustedes, no dejen que nadie les robe la esperanza para así poder llegar a la victoria”.
Luego en el panel debate “Fijate de qué lado de la mecha te encontrás”, disertaron el vicerector de la UNAM (México) y María Cristina Mata, docente e investigadora de la UNC. Esta apertura fue para preguntarnos qué tipo de comunicadores queremos ser y en qué modelo de país.
Más tarde se dieron charlas con especialistas sobre el diseño de aplicación de políticas públicas en materias de comunicación en la región latinoamericana, dentro de los grandes procesos de integración que vive nuestro continente en los últimos tiempos. Allí, entre otros, disertó Daniela Monje, docente e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María.
El segundo día, todas las delegaciones marcharon por la nueva Ley de Medios, que iba a ser el tema central del día.
Comentaron los puntos favorables de la ley y mientras afirmaban que “el Estado tiene que hacer cumplir la ley”. Frases como “esta ley impone que pensemos a la Argentina en su totalidad”, “lo que está cambiando es que se ponen en el campo público las discusiones que antes eran tapadas”, fueron algunas de las que se escucharon.
Luego fue el turno de uno de los más esperados. Néstor Busso, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias, que se mostró muy alegre por el hecho de que los medios están en la agenda hoy en día. “Si unos pocos manejan la información no existe democracia”, sostuvo. Además afirmó: “Los medios hoy en día no hacen comunicación, sino difusión de sus intereses”.
Durante la tarde los estudiantes se dividieron entre tres. En una parte se habló de proyectos editoriales alternativos para leer críticamente los proyectos editoriales que establecieron consensos económicos y políticos para entender mejor la realidad que vivimos.
La otra charla se llevó a cabo sobre “Violencia es mentir”. En esta, se pusieron en la mesa otras formas de hablar sobre lo popular. No estigmatizándolo como hacen los medios masivos. “Para no seguir oscureciendo la profundidad de las políticas de las comunidades bolivianas, por ejemplo”, sostuvo Mauro Vázquez, licenciado en Comunicación Social.
El sábado se presentaron talleres en simultáneo: Periodismo Deportivo, Género, Tecnología de Información y Comunicación, Fotoperiodismo y Comunicación Comunitaria.
En el de Periodismo Deportivo estuvo Pablo Llonto, abogado de Derechos Humanos y periodista deportivo. Con un pizarrón al fondo y como un profesor explicó las cosas que se necesitan para un nuevo periodismo y sobre todo en lo deportivo.
Tres ejes conformaron su charla. Revolución, Nunca Más y Libertad. Las revoluciones deben ser en la construcción de medios, en el lenguaje, diseño, contenidos y en la distribución de las nuevas cosas que se hagan. En cuanto a la construcción hizo hincapié en crear medios apoyados por el Estado. “Con el lenguaje pasa que no se pone lo que se dijo, si fueron malas palabras ponerlas enteras y no con puntos suspensivos, porque esos puntos suspensivos fue lo que nos robaron tanto tiempo”, afirmó. También pidió al periodista que ponga lo que él quiera y no lo que le impongan. Más calidad y menos cantidad, para no escribir pavadeces".
En cuanto al "Nunca Más", varias cosas se desprendían de él. "Nunca Más al modelo Muñoz - El Gráfico - Olé, al periodismo deportivo alejado de la política, a no hacer periodismo de periodistas y la corrupción periodística deportiva. En esta parte de la charla, aconsejó: “No se maten por entrar a los medios, hay que salir de ellos, hay que hacer muchos nuevos”.
Luego de los talleres se llevaron a cabo los últimos paneles. Uno de ellos fue “Tu negocio es muy difícil de explicar y fácil de enseñar”, donde se habló del rol central que los monopolios han adquirido en las articulaciones de las oposiciones parlamentarias de nuestro continente. Para eso buscar nuevas reflexiones que nos dejen entender las disputas y tensiones preguntando a qué juegan los medios hoy.
El otro denominado “Por una lluvia que realmente moje”, estuvo guiado por entender las leyes que regulan la educación superior en Argentina y el Uruguay, para así poner en discusión qué clase de profesionales queremos ser.
Con el objetivo principal de fomentar pensamiento y práctica crítico-transformadora, aportando desde la comunicación al cambio social, el ENEC cumplió con lo esperado y los estudiantes se comprometieron una vez más a lograrlo.
Juan José Coronell
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|