Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Policiales/Judiciales  »  Investigan robo de químico en la Fábrica de Pólvoras
8 de Septiembre de 2010
Se trataría de unos 500 litros de éter dietílico
Investigan robo de químico en la Fábrica de Pólvoras
La Justicia Federal villamariense lleva adelante la pesquisa con hermetismo. El jefe de la Fábrica reconoció lo ocurrido y mostró preocupación. Aseguró que también habrá una investigación
Compartir Compartir Imprimir
El teniente coronel ingeniero Ricardo Cattarozzi dialogó ayer con EL DIARIO
La Fiscalía Federal de Villa María, a cargo de Julián Falcucci, investiga el robo de una importante cantidad de una sustancia química perpetrado, aparentemente, el fin de semana pasado en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos.
Así lo confirmó ayer por la tarde el jefe de esa institución, el teniente coronel ingeniero Ricardo Cattarozzi, quien, en diálogo con la prensa y sin ocultar su preocupación, se limitó a manifestar que "efectivamente ha sucedido este hecho lamentable, que perjudica terriblemente a esta institución y a las 300 familias que viven y trabajan en ella. Ahora, todo está en manos de la Fiscalía, por lo que no puedo adelantar nada más", dijo el titular de la Fábrica.

Hermetismo

Aunque existe gran hermetismo en torno a la investigación de lo ocurrido, trascendió que serían más de 500 litros de éter dietílico o éter etílico industrial, la sustancia sustraída (ver recuadro).
"Se trata de una sustancia que se utiliza en la industria farmacéutica, en la industria automotriz y en la militar, pero de ninguna manera es explosiva ni puede utilizarse para fabricar bombas o hacer algún tipo de atentado. Queremos llevar tranquilidad a la población en ese sentido", dijo Cattarozzi.
Por lo demás, el jefe de la Fábrica Militar se excusó de brindar más detalles sobre el robo, señalando que "estoy esperando ansioso que me llame el fiscal para declarar y brindarle todo el conocimiento que tengo sobre lo ocurrido", explicó el teniente coronel, quien aseguró, por otra parte, que "desde adentro de la Fábrica también estamos tomando todas las medidas que creemos convenientes para esclarecer este hecho que tanto nos daña, interna como externamente", expresó.
Aunque, como ya se indicó, el teniente coronel se mostró preocupado por este hecho, también manifestó confianza en la Justicia y cree que la desaparición del producto químico se esclarecerá.

Por partida doble

El hermetismo conque se está investigando lo ocurrido -a punto tal que desde la Subdelegación local de la Policía Federal Argentina se negó la existencia del robo- sólo ha permitido corroborar la existencia del hecho que es grave por partida doble: por un lado, porque ocurrió dentro de una institución que extrema las medidas de seguridad y cautela "a tal punto que no sale ni un solo bidón sin el conocimiento del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y el Narcotráfico)", dijo Cattarozzi, y por otra parte, el éter dietílico es utilizado en las cocinas de cocaína.
El jefe de la Fábrica de Pólvoras señaló que no se trata de "una sustancia cara, aunque no sé cuánto puede valer en el mercado negro", indicó el teniente coronel ingeniero.
Cabe consignar que el éter dietílico figura como una de las sustancias señaladas por la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y Comprimidos.
"La gravedad del hecho nos llevará a tomar más y mayores medidas de seguridad internas, las cuales son ya estrictas, pero está comprobado que cuando alguien quiere obrar con mal siempre encuentra la manera", se lamentó el jefe de la Fábrica Militar.


¿QUÉ ES EL ÉTER DIETÍLICO?

Según figura en la enciclopedia digital Wikipedia: "El éter etílico o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.
Es más ligero que el agua, sin embargo su vapor es más denso que el aire. El éter etílico hierve con el calor de la mano (34,5 °C) y se solidifica a -116 °C.
Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fósforo, etcétera. Tiene aplicaciones industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos.
Se atribuye su descubrimiento al alquimista Ramón Rivas en el año 1275, aunque no hay evidencia contemporánea que lo afirme. Fue sintetizado por primera vez en 1540 por Valerius Cordus que lo llamó «aceite dulce de vitreolo».

Algunos usos

Los efectos anestésicos del éter lo han hecho una droga recreacional o recreativa, aunque no popular. El éter etílico no es tan tóxico como otros solventes utilizados como drogas recreacionales.
El éter mezclado con etanol fue vendido en el Siglo XIX como droga recreativa, durante algunos movimientos por la templanza de la sociedad occidental. En esa época, no era considerado apropiado que las mujeres consumieran bebidas alcohólicas en sociedad, así que en su lugar se consumían drogas que contenían éter. Un medicamento para la tos llamado Gotas de Hoffmann fue vendido en esa época como una de esas drogas, ya que contenía tanto alcohol. El éter tiende a ser difícil para consumir solo y por lo tanto se mezcló a menudo con las drogas como el etanol para uso recreativo. También se puede utilizar como un inhalante.
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que pueden ser inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental.
A pesar de que otras sustancias pueden ser inhaladas, el término inhalantes se utiliza para describir una variedad de sustancias cuya característica común es que rara vez o nunca son usadas por otra ruta que no sea por la de inhalación. Esta definición abarca una amplia gama de químicos encontrados en cientos de productos diferentes que pueden tener diversos efectos farmacológicos. Como resultado, es difícil lograr una clasificación precisa de los inhalantes. Las personas que consumen este tipo de drogas corren especialmente el riesgo de morir debido a ciertos riesgos que presenta el consumo de estas sustancias. Hay tres formas "básicas" de consumirlas (inhalándolas, calentándolas o poniendo directamente el producto en un recipiente).



Otras notas de la seccion Policiales/Judiciales
  • Tres personas heridas de gravedad
  • Robo en un comercio
  • Operaron a Maximiliano y continúa en terapia
  • Incautan arma de fuego y recuperan herramientas
  • Dos nuevos testigos en un proceso por abuso sexual


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba