Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Bienestar animal, de Manual
11 de Septiembre de 2010
Ganadería - Será presentado en Villa María, en la Ericca
Bienestar animal, de Manual
El estudio fue presentado e intenta afrontar los nuevos paradigmas productivos
Compartir Compartir Imprimir

Cuatro profesionales, tres de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y uno de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Ricardo Ignacio Consigli, María Aimar, Bautista Cravero y Marcelo Rosmini, presentaron el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias, una publicación de 300 páginas donde desarrollaron desde sus especialidades, las nuevas normas que deben llevarse a cabo en todos los establecimientos que produzcan carnes como alimento.
Si bien está destinado a todo tipo de producciones, especialmente está dirigido a la producción de carne vacuna en sistemas pastoriles.
Juan Carlos Boggio, ex decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica de Córdoba, autor del prólogo de dicho Manual, expresa en el mismo que "los sistemas de producción animal han evolucionado hacia prácticas que logran su eficiencia económica a través de la intensificación, produciendo en el animal un importante cambio en sus hábitos de vida natural. A esta situación, se suman en ocasiones las malas prácticas ganaderas aplicadas a la operatividad y el manejo de los animales a lo largo de los distintos eslabones de la cadena de carne".
"El maltrato, los golpes, el acecho de los perros, las picanas, los objetos punzantes, aplicados durante el manejo de los animales desde el campo hasta el frigorífico, son responsables del estrés animal y de lesiones que se traducen en deficiencias de calidad y, en consecuencia, en importantes pérdidas económicas.
"Por lo que es necesario considerar que cuando el animal alcanza un equilibrio armónico con el medio en el que se encuentra, se puede considerar que goza de buena salud física y psíquica, y es en esta situación donde se expresarían los mejores valores de las características que definen la calidad de la carne que ellos aportan", agrega Boggio.
En otro párrafo considera que a pesar de las últimas crisis sufridas por el sector pecuario argentino, la carne bovina sigue teniendo una importante participación en el PBI nacional y la sociedad argentina sigue consumiendo un promedio de 70/kg/persona/año, y motivados por esta realidad y conocedores profundos de la problemática del bienestar animal, los autores han elaborado esta obra, que es inédita en nuestro país, y se convertirá "en una herramienta importante para todos los trabajadores involucrados en cada eslabón de la cadena de carne".

Definiciones

El glosario que inicia el manual de Buenas Prácticas traduce éstas como "conjunto de procedimientos, condiciones y controles aplicados en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas, equipos y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud del ganado y asegurar su bienestar".
En cuanto a la fundamentación de la obra, está explicada por los autores en la introducción misma, la que expresa que "existe una creciente demanda y exigencia respecto de la implementación de las buenas prácticas para comercializar los productos alimenticios por la necesidad de cumplir nuevos objetivos en la producción y distribución. Ello se debe al interés de los consumidores por conocer la forma en que se producen, elaboran y comercializan los productos, y su preocupación por solucionar los grandes problemas que afectan a los sistemas modernos de explotación animal y el bienestar de los animales".
Estas exigencias se han hecho notorias en la Unión Europea, bloque económico que representa los mayores ingresos en divisas de las exportaciones de carne vacuna en la Argentina.
Las buenas prácticas agrícolas (BPA) y buenas prácticas pecuarias (BPP) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de la producción.
El objetivo de su implementación es garantizar al mercado una oferta de productos de calidad, que asegure a los consumidores productos inocuos y que cuide a su vez el ambiente, la salud de los trabajadores y el bienestar animal.
En otro tramo los autores destacan lo indispensable de la toma de conciencia sobre la importancia de bienestar animal, por parte de todos los eslabones involucrados en la cadena de carne vacuna, que se logra a través de la implementación de sistemas de calidad, como las recomendaciones vertidas en el manual, lo que permite dar un trato humanitario a los animales, aumentando así la eficiencia productiva, minimizando las pérdidas económicas del sector, mejorando la calidad de los productos ofrecidos, la protección del ambiente y el bienestar de los trabajadores.
Se destaca también que este Manual es complementario de la normativa obligatoria y vigente y de otros sistemas (Euregap) y manuales de calidad, manifestando que para su realización se tuvieron en cuenta otros trabajos científicos, además de los de los autores, relativos al bienestar animal y a la etología de los mismos.

En campo

Los campos de aplicación de las normas y técnicas de este Manual, van desde la responsabilidad de la dirección de la producción pecuaria, hasta los registros y modelos de planillas para el control de buenas prácticas, recomendaciones para la implementación, en transporte, en el cargadero, en la manga, en los corrales, grupos de categorías, atención en el parto, cuidado del ternero recién nacido y el seguimiento del desarrollo de cada etapa del proceso de terminación, identificación de animales vectores, plantas tóxicas, tratamiento y eliminación de residuos, limpieza de tanques y piletas, alambrados; en definitiva, de todos los factores que hacen el manejo y producción, sus manejos y consecuencias, para lograr el objetivo final de una buena y mejor producción.
El ingeniero Ricardo Consigli, estará en Villa María el 25 de setiembre a partir de las 17.30, en el marco de la Mega Ericca 2010, presentando y fundamentando este Manual, y se obsequiarán alrededor de 50 ejemplares entre los presentes.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba