Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  “La música está siempre, por hobbie o por lo que sea...”
12 de Septiembre de 2010
Entrevista - Saturados de “tanta tumba” con la música se trasladan “a otra parte”
“La música está siempre, por hobbie o por lo que sea...”
Compartir Compartir Imprimir
Los tres cantantes, en pleno “vuelo” interior hacia sus libertades. El sexteto en pleno ensayo, buscando ese espacio creado por la música, hacia donde van para sentir “del lado de afuera”
El aula es un ambiente no muy amplio donde conviven, extrañamente, la austeridad y severidad espartana con el vuelo libre de dos fragmentos reproducidos del Guernica de Picasso. Y los rasguidos y punteros y el pulso sanguíneo del bombo y las voces que buscan el sol del patio interno de la cárcel de barrio Belgrano de esta ciudad.
Y por supuesto, el duende del Chango Rodríguez entra al fogón para citar sus “estamos prisioneros, carcelero” y “su luna cautiva”; el Chango, que es un referente y un compinche.
Y lo primero que ofrecen en una zambita, como para romper el hielo. Después, de a uno, sintetizan:
-Raúl: “La música, para mí, es un cable a tierra, es vida. Vuelco todos mis sentimientos ahí y me siento afuera, me siento libre”.
-Gabriel: “La música, a mí, me trae recuerdos. Cuando era chico salía a cantar con mi viejo, que ya falleció. Cuando canto, me parece que estuviera cantando con mi viejo, en otro lado. Entonces me emociono”.
-Cristian: “La música, para mí, es la vida. Vengo de familia de musiqueros y me criaron con una guitarra bajo el brazo, como quien dice. No necesariamente porque estoy preso toco la guitarra o hago música. Me da placer hacerlo”.
-Sergio: “A mí la música me trae nostalgias y es como que me traslada a otras épocas y hacia mi libertad. Canto porque me gusta. He conocido mucha gente gracias a la música y la llevo en el corazón”.
-Angel: “Para mí, la música, fue una manera de conocer gente, ya que fui aprendiendo con distintos muchachos que me fueron enseñando. En mi familia también hay músicos, pero nunca me había dedicado a esto. Acá tengo tiempo... es una diversión y de paso aprendo”.
Juan: “Para mí, hacer música, es transmitir alegría a la otra gente. Lo hago porque me gusta cantar desde chico, con mis padres y parientes. Yo, así como toco el bombo, también toco la guitarra. La música, para mí, es todo. Y nos saca un poco de la rutina diaria de cuando uno está adentro. Afuera, siempre, desde chicos, me gustó. Somos gente, como cualquiera”.
Gente privada de la libertad que busca, sin embargo, espacios interiores de libertad, paisajes espirituales donde no haya rejas, ni rancho, ni fajina. Y los encuentra en el trabajo, el arte, los libros. Por eso, “el estudio tiene prioridad”, coinciden en señalar; “antes, incluso, que el trabajo”, dicen.
“Afuera también tendría que ser más prioritario el estudio que el trabajo; porque cuando llegás acá adentro te das cuenta que lo material no vale nada. Lo perdés todo y lo que no perdés queda afuera. Al fin, uno tanto junta y junta cosas materiales y después, de eso no te queda nada”, dice Raúl.
El resto, asiente, como quien aprendió una lección.
“El conjunto hace dos años y medio que está tocando. Yo soy el más viejo”, dice Juan, y Sergio aclara que “esto es medio rotativo, porque siempre hay gente que se va yendo”. “Sí...”, tercia Raúl con lo que es casi una metáfora “esto es medio rotativo, se va uno y viene otro”.
“Algunos de nosotros ya hicimos giras, inclusive. A fin de 2009 y principios de este año anduvimos por ahí. Primero en un encuentro carcelario de conjuntos de folclore en el penal San Martín de Córdoba, después fuimos al servicio penitenciario de San Francisco, también fuimos a Cruz del Eje, a Bouwer y después, otra vez, al penal San Martín”, cuenta Juan Ramón Martínez, aunque aclara que de aquella formación “los únicos que hemos quedado somos Romero y yo”.
Hacer música es, al menos desde hace una década, una suerte de tradición en el Establecimiento Penitenciario Número 5 y estos seis aficionados tienen en claro que, mientras estén recluidos, sostendrán esa tradición y se aferrarán a ella para no caer en el bajón.
“Más o menos en el año 2000 se empezó a cantar folclore”, apuntan.
“La música está siempre, sea por hobbie o por lo que sea; sea folclore, rock o cuarteto, la música está.”
“A veces uno está saturado de tanto pabellón, de tanta tumba, como decimos nosotros acá, y cuando escuchás un poco de música te trasladás a otro lado”, confiesa Cristian.
“Y muchas veces, aunque no compartamos estríctamente los géneros, igual nos juntamos a cantar. A algunos les gusta más lo melódico, a otros más lo tradicional, pero lo mismo se hace, se comparte”, reflexiona Raúl.
“Yo escribo canciones”, confiesa Juan, “y algunas las hemos ensayado acá, con los muchachos. Muchas veces me dicen ‘por qué no nos prestás una letra tuya’ y la ensayamos. Lo hacen de buena voluntad, aunque yo pienso que por ahí no les gusta...”.
-Dice uno: “Tiene muy buenas letras. Lo ideal sería que algún día nos animáramos y empezáramos a ensayar temas nuestros”.
-Agrega otro: “Y las canciones nacen de los sentimientos, de los sentimientos que uno tiene acá adentro”.
-Apunta un tercero: “A lo mejor por eso cuesta hacerlos salir”.
-“De toda las experiencias dolorosas se aprende algo... Yo me he propuesto en esta condena no perder el tiempo y estudiar”, las frases van cayendo sobre la mesa como una sucesión de notas musicales que se quieren ordenar en una armonía. Detrás, el leve rasguido de guitarra acompaña las confesiones y esperanzas de los seis integrantes de Las Nuevas Voces.
La mañana se va acabando con final de zamba y, luego, cada cual vuelve a lo suyo, tarareando, silbando bajito, cantando... Porque “toda la vida tiene música”, como decía el poeta.

Texto: Sergio Stocchero
Fotos: Roberto Zayas

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba