|
|
|
|
|
|
|
| La autonomía personal y la integración social, claves de la Terapia Ocupacional |
|
|
|
|
|
El pasado viernes, en nuestro país se celebró el Día del Terapista Ocupacional. La Terapia Ocupacional (TO) es una profesión de salud que actúa además en el área educativa, laboral, judicial, social y comunitaria. Desde la Terapia Ocupacional una vida saludable se relaciona directamente con la forma en que las personas usan su tiempo diario para la realización de su proyecto de vida.
Los terapistas ocupacionales brindan servicios a personas de diferentes edades (bebés, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) que presentan situaciones de estrés, enfermedad, discapacidad o que han sufrido accidentes.
Los ayudan a desarrollar destrezas necesarias para favorecer la autonomía personal y la participación social. Para ello seleccionan, planifican e implementan actividades y ocupaciones, por ejemplo: si alguien se jubila, el terapista ocupacional puede acompañarlo en la detección y orientación hacia nuevas áreas de interés que le permitan redefinir su rol y prevenir un potencial estado depresivo.
Cuando una persona se encuentra en riesgo de contraer enfermedades, o cuando ya las contrajo, sus acciones, actividades y ocupaciones se verán afectadas ya sea por una falta de descanso, malas condiciones sanitarias, trastornos de la alimentación, politraumatismos, depresión, enfermedades psíquicas, vulnerabilidad social u otras.
Los terapistas ocupacionales, en estos casos, utilizan actividades y ocupaciones como instrumento para promocionar la salud, prevenir la enfermedad así como para asistir o rehabilitar a las personas que las sufren. Esto siempre se realiza en consonancia con la persona a tratar, atendiendo a sus intereses y necesidades.
Los terapistas ocupacionales están formados en el conocimiento de las diferentes enfermedades emocionales, neurológicas, motrices, de desarrollo, psíquicas y otras, así como las situaciones de riesgo que se producen en los distintos contextos en los que se desempeñan las personas.
Estos profesionales trabajan en hospitales generales y monovalentes, escuelas comunes y especiales, geriátricos, centros geronto-psiquiátricos, de cuidados paliativos, de estimulación temprana, de rehabilitación física, neurológica, sensorial, neuromotora y de desarrollo, clínicas psiquiátricas, entre otros espacios.
Actualmente hay en Argentina doce universidades donde se dictan carreras de Terapia Ocupacional y la Universidad Nacional de Villa María es una de ellas.
Los interesados en saber más de esta temática pueden consultar la página www.unvm.edu.ar y buscar el programa de estudio de esta carrera.
@ Datos históricos de TO en la Argentina
1957: Se inicia atención en Terapia Ocupacional, a causa de la epidemia de polio. Estuvo a cargo de TO británicas.
1959: Se funda la primera escuela argentina de TO. (ENTO) en Buenos Aires.
1962: Se crea la AATO (Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales).
1963: 1º Decreto reglamentario que reconoce el ejercicio profesional de la TO en el país.
1967: Ley Nacional Nº 17132/67 y decreto reglamentario 6216/67 se incorpora la profesión al régimen de ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración.
Los terapistas ocupacionales están nucleados en diversas asociaciones en el país. La Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales (AATO) fue fundada en el año 1962 y es miembro de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) y miembro fundador de la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales (CLATO).
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|