Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  La migraña: ¿cómo tratarla?
14 de Septiembre de 2010
La migraña: ¿cómo tratarla?
Compartir Compartir Imprimir
Las mujeres son especialmente vulnerables a la enfermedad

En promedio el 10% de los adultos sufre de migraña, pero el 15%-17% corresponde a las mujeres y el 6%-9% a los hombres. Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña se encuentra dentro de las 20 enfermedades más incapacitantes.
Esto se debe a que el dolor puede ser tan fuerte que impide que las personas sigan su rutina laboral o mantengan su vida social y familiar. Por lo tanto, las migrañas afectan fuertemente la calidad de vida y generan problemas económicos. (María Teresa Goicochea, médica especialista en Neurología, integrante del Centro integral de Dolor de FLENI de la Argentina).
Es importante saber que existen al menos dos tipos de migrañas según su causa. En primer lugar, la “migraña primaria” que se produce como consecuencia de una enfermedad biológica persistente (por ejemplo, tumor o lesión en el cerebro). En segundo lugar, existen las “migrañas secundarias”, que tienen un origen externo a la persona, cuyos estudios médicos no informan sobre algún problema en particular. Este origen externo o ambiental suele denominarse “factor desencadenante”, el cual puede ser una situación personal de conflicto no resuelto, una modalidad de enfrentar la vida, etcétera.
En Cenpyr (Centro de Neurología, Psicología y Rehabilitación) nos hemos dedicado a investigar específicamente sobre las migrañas secundarias, en tanto suelen ser padecimientos a los que el paciente no encuentra una respuesta definitiva a su problema en las consultas con los médicos debido a que su causa no es biológica. Sin embargo, es necesario aclarar que cuando hablamos de un problema de salud nunca podemos aseverar que es absolutamente de origen biológico o absolutamente de origen psicológico. Lo que sucede es que en algunas patologías está más presente un factor que otro y, además, a veces con intervenir sobre el factor preponderante ya es suficiente. Por ejemplo, en el caso de una migraña primaria (causa preponderantemente biológica) un tratamiento médico-biológico (medicación, intervención quirúrgica, etcétera) podría ser suficiente. En el caso de las migrañas secundarias (causa preponderantemente externa o ambiental), no podemos decir que no existe un factor biológico que pueda aportar a su aparición, pero en este caso su incidencia parecería ser tan importante como los factores ambientales (psicología y entorno de la persona) que la generan, los cuales al ser modificados suelen aliviar significativamente el padecimiento.
En los casos de migrañas secundarias entramos en un campo de la salud que se denomina “Psicosomatología”: estudio de los trastornos que se manifiestan en el “soma” (cuerpo) y que tienen un origen preponderante que va más allá de éste (factor psicológico o social). Cuando se estudian los padecimientos desde esta mirada se toma más en cuenta a la persona en su totalidad. Es decir, no se focaliza la evaluación y el tratamiento sólo sobre el cuerpo sino también sobre la historia del paciente, su personalidad y su contexto de relaciones. Además, se incluyen aspectos como los económicos, geográficos, culturales, etcétera. Todo aquello que pueda llegar a relacionarse con la manifestación de ese trastorno.
En un caso de migraña secundaria que hemos estudiado en Cenpyr hemos podido detectar la manera en que se complementan factores biológicos, de la personalidad y del entorno social de un paciente para desencadenar en padecimientos dolorosos y cada vez más frecuentes. Con una estrategia terapéutica combinada desde distintos puntos de intervención sobre un mismo problema hemos podido aliviar significativamente el caso, siendo lo más importante para esto un acertado diagnóstico y un equipo interdisciplinario capaz de trabajar en conjunto.
Estos casos de síntomas psicosomáticos suelen ocurrir cuando el paciente va al médico a consultar por un padecimiento físico y éste lo deriva a un psiquiatra o a un psicólogo. Ello puede significar que el doctor está sospechando que puede tratarse de un trastorno de este tipo. Debemos aclarar que también puede tratarse de otra razón: por ejemplo, porque además de una enfermedad de origen preponderantemente biológico (por ejemplo, cáncer), existe una afectación psicológica del psiquismo (por ejemplo, depresión). En el caso en que estemos ante la primera opción, es importante la evaluación psicológica, debido a que este profesional está preparado para explorar las relaciones que existen entre las conductas patológicas (el padecimiento doloroso sería entendido como una conducta entendida como síntoma que algo expresa) y los factores psicológicos o sociales que pueden estar asociados a ellas. En este caso, la manera de trabajar es diferente a la del médico, se necesita mayor participación del paciente debido a que se debe conocer en profundidad a esa persona. También es importante la posibilidad de lograr un vínculo de confianza y privacidad entre ambos, ya que así se podrá lograr un profundo estudio sobre la intimidad del sufriente. Esto depende de la predisposición que logre el paciente, pero también de la actitud ética y científica que pueda ofrecer el profesional.

Lic. Pablo S. Arriaga
Psicólogo
Cenpyr (Centro de Enfermedades Neurológicas, Psicología y Rehabilitación)

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba