Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Pro Huerta: de la Quiaca a Ushuaia
18 de Septiembre de 2010
ACTUALIDAD - El programa del INTA cumplió 20 años y lo celebró en Santiago del Estero
Pro Huerta: de la Quiaca a Ushuaia
Santiago del Estero, la ciudad madre, haciendo honor a su calificativo, recibió en la Plaza “Añoranzas” a las delegaciones de todo el país para celebrar los 20 años del Pro Huerta del INTA
Compartir Compartir Imprimir
La delegación cordobesa y el palco de autoridades en Santiago

"Garantizar un fuerte contenido de asistencia técnica y capacitación, fortalecer las alianzas y el vínculo con otras instituciones y organizaciones, compartir la experiencia del Pro Huerta con aquellos países que buscan promover la autoproducción de alimentos, promover modos alternativos de producción bajo enfoques agroecológicos, ayudar al fortalecimiento socio-productivo de la agricultura familiar y la agricultura urbana y promover marcos normativos que faciliten la comercialización en el contexto de la economía social además de facilitar la creación de mecanismos que regularicen la tenencia y faciliten el acceso a la tierra y el agua, es parte de las premisas de este proyecto nacido hace 20 años y hoy con más vigencia que nunca, ya no sólo en el contexto de poblaciones desprotegidas, sino como parte del Plan Agroalimentario Nacional", manifiestan los responsables nacionales del programa, que trabajan no sólo en el país, sino en cinco países latinoamericanos que están implementando la metodología guiados por técnicos y promotores argentinos, del Pro Huerta del INTA.

Puertas adentro

Se producen alimentos con herramientas e implementos fabricados con materiales en desuso, una lata puede transformarse en una regadera, un tacho en el más eficiente horno económico, en tanto que las más sofisticadas de este tipo, fueron creadas por Miguel Olivo, recientemente desaparecido, quien fue homenajeado en el acto y un stand mostraba las herramientas por él fabricadas.
Ayudar a conservar el suelo, y contribuir para la auto eficiencia, el adecuado uso de los recursos, por ejemplo, el riego por goteo en los lugares donde el agua es escasa, elaborar y procesar lo producido, buscar formas asociativas para las producciones. Para su comercialización, para la compra de insumos, para destacar y rescatar cada región con su producción e idiosincrasia.

Puertas afuera

A través de la cooperación internacional el Pro Huerta se propone compartir la experiencia de implementación del proyecto, busca fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de los representantes de distintos países, apoya la implementación de políticas y estrategias de seguridad alimentaria adecuadas a particularidades sociales, productivas y culturales de cada país.
Con el Ministerio de relaciones Exteriores se está trabajando con la agencia de cooperación japonesa, JICA, como parte de la estrategia que implementa plenamente las capacidades de la región.
En la huerta un poquito de cada cosa, las frutas ayudan a diversificar la alimentación, siendo fuente de minerales y vitaminas, por lo que junto a la huerta y la granja, garantizan la diversificación y el autoabastecimiento alimentario familiar.

Un poquito de historia

En los 90’, cuando se crea el Pro Huerta, tiene como objetivo acompañar a la población en situación de pobreza, en la producción de alimentos de huerta para el autoconsumo, las primeras pruebas pilotos se imprentan en Buenos Aires, Santa Fe y la Patagonia Sur, luego Córdoba se suma, y creció tan rápida y vertiginosamente, que ya en el ’93 estaba en la mitad de las provincias del país, hoy su presupuesto multiplicado por diez, permitió evaluar y trabajar sobre los ejes de ¿Qué Pro Huerta tenemos?, ¿Qué Pro Huerta queremos? Hecho que se produjo en Carlos Paz en el año ’94.
El Pro Huerta se instaló como una política pública de dimensiones nacionales que aporta a la seguridad alimentaria destinada a la construcción conjunta de saberes y la formación de redes sociales, incorporando en el ‘95 el componente granja, en el ‘97 fue fundamental pos inundaciones en el NEA, se diseñó el gallina móvil, se asesoraron a las familias, y ayudó enormemente con todo lo que significaba en la región inundada. En el ’99, el Pro Huerta desapareció del Presupuesto nacional, los promotores del programa, patrocinados por el CEL (Centro de Estudios Legales) realizaron una presentación en defensa del derecho a la alimentación de más de tres millones de argentinos que estaban a punto de perder su principal fuente de alimentación, los técnicos del Pro Huerta se auto convocaron y pidieron seguir trabajando aún sin cobrar sueldos.
En el país, las familias, escuelas y organizaciones, realizando reclamos, los municipios declarándolo de interés municipal, las provincias declarando al Programa como “indispensable”, consiguieron que se restituyeran los fondos del Pro Huerta.
Durante la crisis 2001-2002, este programa se transformó en la alternativa para muchas familias, y fueron 140 mil huertas las sumadas en ese período, y en 2003 pasa a ser parte del Profeder, integrándose definitivamente al Plan de Seguridad Alimentaria, y recuperado su presupuesto.
Para resumir 20 años y todo lo que generó este programa no alcanzan las páginas de un diario, por eso destacamos alguna frase o concepto vertido por las delegaciones provinciales y regionales de todo el país, destacando que realmente, desde la Quiaca a Ushuaia, el Pro Huerta está presente.
Salta: con una chaya a la Pachamama, los salteños propagaron la consigna Cuidemos la tierra, como aprendimos en el Pro Huerta.
Formosa: estamos acá porque desafiamos el olvido y la marginalidad.
Corrientes: provincia compuesta por guaraníes, españoles y gringos de varias latitudes, gente muy sencilla, sembradores del tabaco y la sandía, se sumó a este programa que estimula revalorizar el trabajo de la tierra, los valores ancestrales, compartiendo la familia y la dignidad.
Misiones: aprendiendo no sólo a cultivar sino a alimentarnos, y lo principal, fue el aumento de la solidaridad, que día a día crece entre los huerteros.
Jujuy: merecería un capítulo aparte, ya que integrantes de pueblos originarios, con sus vestimentas ceremoniales, realizaron el rito de bendición a la Pacha, con inciensos y cantos, para la fertilidad, para la abundancia, para el agua, para una tierra para todos.
Entre Ríos: el ingeniero Francisco Garra, veterano del INTA, fue quien presentó a los huerteros de esta provincia, que tiene 98 municipios involucrados en el Pro Huerta, con 40 mil unidades familiares, 300 escolares y 350 institucionales, contando con más de 800 voluntarios, entre ellos muchos docentes.
La Rioja: lo más importante fue saber que no sabíamos, dijo un huertero de 80 años que presentó a la delegación. Pudimos aprender a producir aun con las inclemencias climáticas.
Córdoba: tuvo un crecimiento vertiginoso, los promotores y técnicos, junto con la gente, apropiados del programa, hicieron no sólo una fuente alimentaria, sino en muchos casos de ingresos para sostén de la familia, con elaboraciones, ferias francas, ampliación de las granjas, que marcó un hito en buenas costumbres alimentarias y nutricionales.
Chubut: la gente del sur está acostumbrada a tomar la posta en los desafíos, diariamente, ya sea en el mar o la cordillera, y el desafío de hacer granjas y huertas, fue grande, fue aceptado y hoy multiplicado por toda la provincia; incluso, 15 madres en Puerto Madryn, formaron acompañadas por el INTA un microemprendimiento de dulces.
Río Negro: productores de hierbas aromáticas, recibieron un destilador como subsidio, así que sumaron a eso los aceites esenciales, formando grupos asociativos, agregándole valor a los productos originarios del lugar y a los que se pueden dar según las condiciones agroecológicas.
San Luis: entre todos los emprendimientos que se formaron a través del Pro Huerta, que es un programa abierto que mira permanentemente dónde están los valores y las capacidades de cada quién, para ayudar a producir desde ese lugar las hilanderas y tejederas, están asociadas en la producción y venta.


Vilma Perrachione
(enviada especial a
Santiago del Estero)

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba