Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Abrieron el IX Congreso de Maíz
18 de Noviembre de 2010
EL DIARIO Rural en Rosario
Abrieron el IX Congreso de Maíz
Se destacó que por razones climáticas, estratégicas y económicas, es la mejor hora para ese cultivo
Compartir Compartir Imprimir
Aspecto que presentaba el salón durante la disertación de Graciela Magrín. El Congreso está organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos del norte de Buenos Aires y AgroActiva, con el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario

De nuestra enviada, Patricia Gatti.- La palabra maíz significa en el lenguaje de los indios caribeños “lo que sustenta la vida”. Esta importancia dada al cultivo milenario explica, en alguna medida, la razón por la que los agricultores argentinos volvieron a darle importancia lo que se refleja en las cinco millones de hectáreas sembradas con maizales.
En ese contexto es que se está desarrollando desde ayer y hasta el viernes, el IX Congreso de Maíz, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos del norte de Buenos Aires y AgroActiva, con el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Cerca de un millar de profesionales y estudiantes de agronomía y ciencias afines, asisten al congreso que cuenta con ponencias tendientes a valorizar las condiciones del territorio para optimizar los rendimientos del maíz y, también, a dar a conocer las aplicaciones para diferentes variedades de ese cultivo.
Del acto inaugural participó el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el ministro de Agricultura de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero; el secretario de Ganadería de la Nación, Lorenzo Basso; el vicepresidente del INTA, Luis Basterra; el presidente del Congreso de Maíz, Marcelo Ferrer; el presidente de la entidad organizadora, Roberto Rotondaro, y el titular de AgroActiva, Luis Nardi.
El funcionario de la Nación destacó que en los años ‘70, el maíz producía dos mil kilos por hectárea mientras que hoy, en promedio, alcanza los ocho mil kilos por hectárea.
En ese sentido, explicó que el crecimiento no se debe sólo a condiciones climáticas sino al esfuerzo de los productores argentinos.
Explicó que desde la cartera que conduce Julián Domínguez, tienen como ejes procurar que se agregue valor en el lugar de origen a la materia prima, trabajar en la unificación de la estadística porque las cifras de la producción agropecuaria nacional varían según quien la mida y abordar un proyecto serio de agroquímicos.

Se vienen estudios serios sobre el glifosato

“Todos saben que el sector está jaqueado por los ultra-ambientalistas que no aportan estudios serios para conocer qué hace el glifosato. Nosotros estamos trabajando con el Conicet y el INTA y la semana próxima presentaremos en Pergamino los primeros resultados de los estudios”, dijo.
En otro orden, señaló que una de las actividades fuertes de los últimos días fue “defender enérgicamente ante el mundo que la producción de biodiesel a partir de soja no genera emisiones de carbono”, indicó.
Paralelamente, resaltó las virtudes del plan estratégico que tiene como ejes la participación y el federalismo. Dentro de ese plan, están implementando una mesa de maíz “para alcanzar con todos los actores de la cadena de valor de ese cultivo lo que se pudo hacer, por ejemplo, con la vitivinicultura”.
A su turno, el ministro de Agricultura marcó algunas diferencias. Está convencido de que hay que ponerle un límite al uso de agroquímicos en los límites de la zona rural con la urbana y lamentó que de todos los municipios de Santa Fe “sólo el 45% haya adherido a la ley provincial”.
Valoró el Plan Estratégico Agroalimentario del Gobierno nacional y celebró que dentro de esa mesa haya diversidad.
Al final, Juan José Bertero mencionó un estudio del INTA que hace referencia al proceso de degradación de los suelos nacionales y afirmó que si bien “la tierra tiene un propietario, las provincias, por la delegación que hace la Constitución del ‘94 para que seamos custodios de los recursos naturales, nos obliga a aplicar políticas conservacionistas. Es decir, producir lo más que se pueda, pero de manera sustentable y trabajar para exportar alimentos y no commodities”.


Mañana. En nuestra edición de mañana, ofreceremos todo el contenido de la primera disertación, de la especialista en clima Graciela Magrín, quien abordó las consecuencias del cambio climático en los cultivos de América Latina y apuntó algunos consejos para afrontar de la mejor manera posible el problema global.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba