|
|
|
|
|
|
|
En el marco de la reunión que se realizó en el CIESO, Giraudo y Roulet dialogaron con los asistentes |
|
|
|
|
|
A tres años de la aprobación de la polémica Resolución 125, que luego fue considerada y rechazada en el Congreso de la Nación, los productores de Villa María se reunieron a analizar la situación del sector.
@ Como anfitrión
Juan José Salgado, titular de Federación Agraria Argentina, filial Villa María, reiteró el concepto de la importancia económica del sector. “La argentina exporta 70 mil millones de dólares, de los cuales 16 mil millones son del sector primario sin procesar y hay otros 26 mil millones de dólares de productos manufacturados de origen agropecuario, o sea que la producción agropecuaria interviene en más del 50% de las exportaciones nacionales”, dijo.
Agregó que a la hora de hablar de inversiones no se quedan cortos, porque “enterramos 27 mil millones de dólares al año, ante cada campaña agrícola”.
En lo que respecta a la generación de trabajo, presentó un estudio que tuvo en cuenta el desempeño de 17 cadenas de producción y comercialización, que indica que por cada uno de los 1.158.600 empleos directos que hay en la etapa primaria se generan casi cuatro puestos de trabajo en otros sectores, que hacen un total de 4.433.700 empleos.
@ “Deber histórico”
A su turno, Marcos Giraudo, de Coninagro, habló ante los productores del “deber histórico que nos toca a los productores. Necesariamente debemos insertarnos en la vida política y social, para crecer también tranqueras afuera”. Abordó la importancia de -pasado el fragor del conflicto generado tras la 125- “encontrar puntos de encuentro más allá de las diferencias, como una forma de fortalecer y defender nuestro trabajo”.
@ “De exportaciones a prohibiciones”
A su turno, desde CRA el dirigente Néstor Roulet remarcó que un país “que produce alimentos para 300 millones de personas, no se puede dar el lujo de tener una población con hambre”.
“A las trabas a las exportaciones ahora se suman las prohibiciones a las importaciones, uno porque la balanza no cierra y otro porque las empresas han perdido competitividad por el aumento de los costos internos y la inflación. El (Banco) Central compra los dólares con emisión, cada vez producimos menos gas y petróleo, vamos a comenzar a importar naftas a precios internacionales y encima las tendremos que subsidiar para acomodarlas a los precios locales, es un cuento de nunca acabar”, dijo Roulet, ratificando el tono crítico contra las medidas del Gobierno.
Al final de las exposiciones, se produjo un debate entre los productores que asistieron a la convocatoria.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|