Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  “A este ritmo, tenemos que esperar 300 años para alcanzar la igualdad”
12 de Marzo de 2011
Capacitación sobre derechos humanos y equidad de género
“A este ritmo, tenemos que esperar 300 años para alcanzar la igualdad”
En el marco de las actividades por el Día de la Mujer, el Consejo Provincial realizó charlas y capacitaciones con dos especialistas en derechos humanos: la filósofa Josefina Semillán y la letrada Alda Facio. EL DIARIO participó del encuentro y dialogó con ambas
Compartir Compartir Imprimir
Semillán: “Cuando se habla de avance en derechos, no se tiene en cuenta a las mujeres excluidas de todo el país”. F2: “Es indispensable que haya más centros de ayuda, de asistencia psicológica y legal en cada lugar“

Alda Facio es abogada costarricense y se especializó en derechos humanos de las mujeres. Recorre gran parte del globo capacitando a personas que trabajan de cerca con la violencia y las violaciones de derechos. Así fue que llegó a Córdoba a dar una clase magistral y una posterior formación para trabajadoras y trabajadores del sector.
En diálogo con EL DIARIO, indicó que en Argentina hubo avances en materia de derechos humanos “según el último informe que presentó el Gobierno”. “De todas maneras, eso no quiere decir que haya una igualdad sustantiva, es importante acelerar el ritmo de evolución de la toma de conciencia de los derechos, porque así vamos a tener que esperar 300 años para ver la plena igualdad”, afirmó.
“Es increíble que haya una idea de que somos iguales, que se respeta esa igualdad, cuando por otro lado, vemos el temor de las chicas jóvenes de perder empleos porque, potencialmente, pueden quedar embarazadas”, dijo, en alusión a la inquietud de una joven profesional de Río Cuarto que planteó su temor de que la licencia de maternidad extendida -si se aplica en todos los ámbitos- puede hacer que empleadores prefieran hombres antes que mujeres a la hora de dar un trabajo. “No podemos actuar como hombres para encontrar un trabajo. De hecho, tienen que saber que las mujeres somos las únicas que podemos quedar embarazadas y eso no debe ser motivo de discriminación”, argumentó Facio.
“Hay estudios que muestran que los hombres son más “faltadores” a sus empleos que las mujeres. Un caso que se repite en casi todo el mundo es el de los lunes, que es un día de gran ausentismo masculino”, indicó, al informar con ejemplos que no hay razones económicas para preferir a uno u otro género a la hora de otorgar un empleo.
Además, las mujeres, haciendo la misma tarea, ganan menos. “Lo que hacen es cambiarle el nombre para que no parezca lo mismo. A las mujeres les dicen cocinera mientras que el hombre que hace lo mismo, lo llaman chef. Si es mujer, es costurera, si es hombre, sastre. Con esa diferencia pretenden justificar la discriminación económica que representa el pagar menos salario por ser mujer.”

@ Mentalidad

En su charla, Facio explicó cómo trabajan los organismos internacionales a donde llegan denuncias de violaciones de derechos de mujeres. Entiende que a la par de esos comités, es indispensable que “haya más centros de ayuda, de contención, de asistencia psicológica y legal en cada lugar. Pero ante la magnitud del problema de la violencia, los estados no darían abasto”, dijo.
“Es por eso que el mejor camino es comenzar a trabajar en la erradicación de la violencia a partir de un cambio de mentalidad. Tenemos que hacer campañas por todos los medios como música popular, telenovelas, etcétera, para que la mujer no crea que una cachetada es natural. Para que los hombres se sumen a la tarea de construir la igualdad. Las mujeres tienen que saber que después de un golpe, corren riesgos reales y tienen que dejar al que es capaz de golpear”, indicó.

@ “Somos cuerpo”, dijo Josefina Semillán

La filósofa que participó de la charla magistral organizada por el Consejo Provincial de la Mujer, habló con EL DIARIO desde el respaldo que le da su formación y los trabajos de investigación que realiza en todo el país.
“Notamos que cuando se habla de avance en materia de derechos, no se tiene en cuenta a las mujeres excluidas de todo el país”, dijo. De todos modos, no quiso dejar de resaltar la diferencia que encuentra entre mujeres de ciudades, que van en el camino -lento- a la igualdad de derechos, que han tenido acceso a formación universitaria y que, sin embargo, se manejan con prejuicios “que es la peor forma de ignorancia”. “Creen que alguien es algo que no es por su apariencia y así se mueven”, indicó.
Como contrapartida, encontró “sabiduría en mujeres que no han tenido el mínimo acceso a la educación”.
“No pasaron por ninguna universidad. Son analfabetas o casi analfabetas y tienen la serenidad de la observación, el equilibrio que da la reflexión del que puede mirar, internalizar. Antes, en filosofía eso se llamaba sentido común”, asegura.
Como ejemplo citó a una madre del conurbano bonaerense que con un par de zapatillas y siete hijos, sabe a cuál mandar a la escuela porque tiene un examen o es importante por la actividad en el aula, sin poder siquiera leer los cuadernos de sus hijos porque es analfabeta.

@ Sobre estereotipos

A la hora de referirse a las mujeres del primer grupo, señaló que los estereotipos que impusieron un 60-90-60 “medidas imposibles para la estructura ósea de los argentinos, que somos mezclas de los pueblos originarios, los españoles, que ya traían su ascendencia árabe e italianos” como ideal, generaron una obsesión que hace manipular el cuerpo como si fuera un objeto.
“No tenemos cuerpo, somos cuerpo. El tener viene del orden del objeto, por eso no tenemos cuerpo. Y si somos cuerpo -lo que no es una mera diferencia de palabras- mi ética, mis amores y mis dolores, residen en el cuerpo. Por eso es llamativo que se obsesionen tanto por evitar las huellas del paso del tiempo, las arrugas, la flacidez”, enumeró Semillán.
“Una mujer que no ama su cuerpo está presa de un estereotipo y pierde la posibilidad de sentirse encantadora aún no siendo perfecta. Pero lo más grave, es que al odiar el cuerpo como es, se pierde la palabra, se condena a la mujer al silencio”, dijo, aclarando que no se refiere a los cuidados que debemos tener todas las personas por salud.
Al respecto, hizo un parangón con las prostitutas que tienen que vender o alquilar “lo que son”, no lo que tienen. “Por eso se convierten en palabra reprimida, palabra no dicha. Se quedan en silencio porque no son escuchadas y en este punto, hay que saber que el fundamento de los derechos humanos es no poder hacer con el otro cualquier cosa”, como hace un cliente de una prostituta.
La capacitación del Consejo concluyó ayer y fue una vez más el punto de encuentro entre mujeres de toda la provincia comprometidas con la construcción de un mundo libre de violencia.
Patricia Gatti
Enviada especial

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba