Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Niñez y dictadura cívico militar: las dos caras
20 de Marzo de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 245
Niñez y dictadura cívico militar: las dos caras
Compartir Compartir Imprimir
Ilustración: Luis Yong

Escribe: Jesús Chirino

Estamos a poco tiempo de conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el 24 de marzo. Desde este espacio, donde hemos sabido difundir tantos datos sobre el tiempo de la dictadura cívico militar de los setenta en la zona, no queremos dejar pasar la oportunidad para continuar aportando a la construcción de esa necesaria memoria.

El robo de bebés

El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el derrocamiento de las autoridades elegidas de manera democrática. El golpe de Estado, y la dictadura que allí se inició, fue una empresa cívico-militar que profundizaría hasta lo inimaginable el accionar de los soldados del terror que ya venían actuando desde hacía un tiempo mediante grupos paramilitares y el accionar de policías y fuerzas armadas en diferentes lugares del país.
El texto de la Ley 25.633 que establece el “Día Nacional de la Memoria…” señala que lo hace “en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”. Entre las tantas atrocidades que se cometieron en la dictadura existe una a la que hoy nos referimos de manera especial: el robo de niños y la falsificación de sus identidades. Ese accionar del Estado terrorista no encuentra antecedentes en el mundo. El plan sistemático de apropiación de niños incluyó el secuestro de los mismos o de embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas, la existencia de familias en “espera” de algún nacimiento en cautiverio. Esos niños que eran robados como “botín de guerra” fueron inscriptos como hijos propios por las familias, abandonados en institutos, vendidos o dejados en cualquier lugar. Así les sustrajeron sus verdaderas identidades privándolos de vivir con sus familias legítimas, y aún hoy hay quienes continúan haciendo esfuerzos para que no recuperen sus identidades. A la luz de este drama surgió un grupo de valientes mujeres que formaron la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, que a partir de un incansable trabajo de búsqueda ha logrado restituirle la identidad a más de cien de aquellos niños, hoy adultos. Pero aún existen otros cuatrocientos seres humanos que todavía hoy no saben cuáles son sus reales orígenes. Pero la búsqueda continúa.

Doble cara

El Gobierno cívico-militar de la dictadura era de lo más perverso e hipócrita. Mientras que en la oscuridad de la clandestinidad trabajaba para el terror, en su otra cara pública, mediante funcionarios de distinto rango, manifestaba preocupación por la niñez.
Leer algunos documentos oficiales producidos durante ese tiempo no deja de asombrar por el grado de cinismo que se nota en ellos. Por ejemplo, el 20 de julio de 1979, desde la Secretaría Provincial de Asuntos Municipales, se emitió la Circular 23. La comunicación estaba dirigida a las intendencias y presidencias de las comisiones vecinales de los centros poblados de la provincia. Con la firma del coronel, retirado, Mario César Ignacio Amuchástegui, se ordenaba cómo debía ser festejado el Día del Niño ese año. La misma dictadura que ideó y llevó adelante el terrible plan sistemático para el robo de bebés, a partir de las disposiciones del ministro de Gobierno provincial, ordenaba que los actos que se programaran para aquel 5 de agosto fueran, decía el documento: “encuentros que favorezcan la integración de las familias en su comunidad teniendo al niño como destinatario y respetando las particularidades y las posibilidades de cada comunidad”.
El municipio de Villa María también recibió la mencionada circular, que en su segundo punto señalaba que debía promoverse el festejo del Día del Niño “en unión familiar de éstos con su padres, en el ámbito de la familia misma o propiciando la concurrencia de éste a festejos de tipo comunitarios, evitando concentraciones masivas de niños que los aparten de sus padres, de su familia y de su comunidad”. Se ve que a la dictadura le preocupaban, incluso, las concentraciones de niños. Recordemos para los más jóvenes, que entonces estaba prohibido realizar reuniones sin contar con la debida autorización de las llamadas fuerzas de seguridad.
La Secretaría de Gobierno del municipio villamariense pasó la circular a la comisión Municipal de Cultura que era la que entendía en la temática tratada en el documento provincial. En el último punto del escrito de las autoridades, se les recordaba a sus comisionados de las localidades cordobesas que aquel era “el Año Internacional del Niño”.

“Acción cívica” del Ejército

El 25 de junio, el mismo Amuchástegui remitió otra circular señalando que en “adhesión al Año Internacional del Niño, la Unión Internacional de Protección a la Infancia pondrá en práctica un operativo denominado ‘Un niño, un árbol’”, entonces se ordenaba tomar contacto con las autoridades de las escuelas primarias para organizar el evento que se desarrollaría el 21 de setiembre, “Día del Estudiante”. Así como estas acciones, se pueden encontrar muchas mediante las cuales los militares trataban de mostrar una relación positiva con la niñez. Por ejemplo, en el marco del “Plan de acción cívica” del Ejército Argentino, que en Villa María se aplicaba por intermedio de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos, los militares realizaban acciones por la cuales trataban de mostrarse con un perfil humanitario, mientras que por otra parte torturaban, desaparecían y asesinaban a personas, a la vez que robaban bebés.
Para ejemplificar las acciones del “Plan de acción cívica” del Ejército, podemos mencionar la entrega de cuadernos que en marzo de 1981 hicieron el entonces director de la Fábrica Militar, teniente coronel Carlos Antonio Castagna, junto a Héctor Manuel García, militar que ejercía la subdirección del establecimiento. Los útiles fueron entregados a las escuelas primarias Justo José de Urquiza, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda y Arturo M. Bas, que por estar bajo la tutela de la Fábrica Militar recibió ciento cincuenta cuadernos, cincuenta más que las otras. Los útiles eran de tapas duras con leyendas del Ejército.
Otras actividades que se desarrollaron en el marco del “Plan de acción cívica” fueron mandar soldados a pintar o arreglar desperfectos en espacios destinado a la atención de niños. Así, el Ejército realizaba su propaganda pretendiendo presentarse como una institución que se preocupaba por la niñez y la juventud. Todas estas actividades también le resultaban útiles para que “hombres de la fuerza” tuvieran contacto con personas que realmente trabajan por el bienestar de los más pequeños, que de otra manera quizás no se acercarían a las autoridades de entonces.
A poco de conmemorarse el Día de la Memoria es bueno recordar esa doble cara de la dictadura en relación a la niñez, que no hace más que mostrar la perversidad de quienes, entonces, ejercían el poder.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba