Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Suplementos especiales  »  “De nosotros depende que sigamos teniendo memoria”
24 de Marzo de 2011
Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
“De nosotros depende que sigamos teniendo memoria”
Más de 20 organizaciones consensuaron este documento, que será leído en el acto pospuesto para hoy
Compartir Compartir Imprimir
Anoche se exhibió la película “Los padres de la plaza” en el Auditorio Antonio Sobral. La lluvia obligó a posponer para hoy a las 19 los actos centrales que se iban a realizar en el Reloj de Sol

Hace 35 años, Argentina despertó el 24 de marzo, como siempre, un día de trabajo, lleno de esperanzas, transitando un período coyuntural complicado de su historia. Era un rumor, otros sospechaban que todo estaba planeado para producir un golpe cívico militar que daría paso al período más oscuro y cruento de nuestra vida institucional.
El mejor homenaje, la mejor memoria, es comprometernos con todos los que quedaron en el camino, no únicamente en el ‘76, sino también los que fueron asesinados en otras épocas, anteriores y posteriores, en otros momentos de esta Argentina trágica del genocidio.

América Latina

Si hacemos memoria y reflexionamos profundamente acerca de cuándo y cómo se iniciaron, es necesario observar lo que estaba pasando en el continente latinoamericano, y así podremos comprender qué pasó en nuestro país.
Hubo un proyecto perfectamente estructurado de dominación económica, política, cultural. Su sustento ideológico: la doctrina de seguridad nacional, en la que se formaron más de 80 mil militares latinoamericanos, pasando por la Escuela de las Américas en Panamá y por las academias militares de los Estados Unidos.
La represión sistemática en todo el continente permitió que se fueran instituyendo las dictaduras militares con el objetivo de imponer un modelo de dominación. Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina. Había un plan sistemáticamente preparado.

Hacia el presente

Es necesario hacer memoria, no una memoria para quedarnos en el pasado, sino una memoria que ilumine el presente, para cambiarlo y generar nuevas posibilidades de vida, en la que los derechos humanos sean el soporte de la construcción democrática.
Los militares no se volvieron locos y empezaron a matar. No, fueron preparados para hacerlo en consonancia con un proyecto continental de dominación, articulado previamente para dominar el continente.
El poder militar buscó sembrar el terror, el miedo, como una amenaza constante, para reducir a la población al silencio y a la inmovilidad, quiso producir un efecto paralizante sobre los individuos para que no ofrecieran resistencia y se sometieran a sus propósitos.
La recuperación de la democracia y su profundización ha sido y es una tarea del conjunto de la sociedad, de todas las instituciones, más allá de las diferencias conceptuales e ideológicas.
Las organizaciones de derechos humanos, sociales y los partidos políticos, organizamos este acto tratando de transmitir la memoria de las luchas y de las derrotas del pasado, que aún se encuentran reflejadas en el presente.

Juntos

Lo hacemos conjuntamente, porque siempre hemos considerado que la recuperación de la democracia y los derechos de los ciudadanos es una tarea del conjunto de la sociedad.
Lo hicimos primero con instituciones que también trabajan para recuperar la vigencia de los derechos humanos y nos fuimos sumando con aquellas que también estaban en el mismo derrotero.
Cuando surge el período democrático, consideramos la necesidad de recuperar las instituciones, el poder, la justicia, la política, al servicio del pueblo y esa construcción debe hacerse con el poder político, con las organizaciones gremiales y con todas aquellas que los movimientos populares han generado en esta época de transición.
Compartir no significa que nuestras instituciones estén al servicio de cuestiones ajenas a sus principios, que nos alejen o nos distraigan del objetivo central, que es trabajar para consolidar definitivamente una democracia participativa, plural y comprometida, que permita consolidar la justicia, la libertad y erradicar todo aquello que exprese discriminación o marginación individual o institucional de cualquier sector de la sociedad.
No pretendemos hacer memoria por el simple hecho de recordar; somos conscientes de que el pasado recordándolo como corresponde, asumiendo responsabilidades, es lo que nos permitirá construir este presente, pensando en el futuro.
Estamos asumiendo un fuerte compromiso, juramentado ante la memoria de todos nuestros muertos y desaparecidos, de trabajar por la democracia, por la dignificación, por todos los derechos y nos obligamos a modificar y transformar aquello que dificulte alcanzar esa meta, la vigencia plena de los derechos.
Este es un acto de responsabilidad con la sociedad villamariense, pero muy particularmente con los jóvenes, que no vivieron los horrores de la dictadura, pero sí sus consecuencias.
Todos nosotros (pero los que tienen una porción de poder, más aún), tenemos un compromiso mayor de trabajar en ese camino.
De nosotros depende que sigamos teniendo memoria para seguir reclamando verdad y justicia.
Estar aquí, es haber andado un largo camino. Poder hablar en este lugar, es sentir que hemos recuperado parte de las instituciones de la democracia. Pero aún falta un largo camino.
Ese es nuestro juramento. El conocimiento se transforma en una herramienta necesaria para entender en qué sociedad vivimos, por qué y cómo podemos modificarla.

El documento lleva la firma de: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Asociación Civil Eduardo Requena, Asociación Civil Verdad Real y Justicia para Todos, Dirección de Juventud, Municipalidad de Villa María, Asociación Civil Quijotada, Las Cristinas, Diversidad Sexual, Partido Demócrata Cristiano, La Base, Verdad y Justicia-Línea Fundadora, CGT, Centro de Empleados de Comercio, Junta Municipal de Historia, Universidad Popular, Centro de Periodistas Lucio Capdevila, Sindicato Empleados Públicos, Concejo Deliberante, AMMA Salud, Colegio Profesional en Servicio Social, Delegación Villa María Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, Asociación de ex Presos Políticos de la Provincia de Córdoba, Partido Justicialista, Movimiento de Artistas por los otros, Asamblea Popular Todos por la Justicia, Frente Cívico, Revista Solidaridad Global.


¡Presentes!

Eduardo Requena, Teodoro Rüedi, María Elena Beatriz Viola, Eduardo Jorge Valverde, Noemí Graciela Franciscetti, Elda María Franciscetti, Juan Eliseo Ledesma, Marta Susana Ledesma, María Sosa, Aldo Enrique Apfelbaum, Esther Felipe, Luis Mónaco, José Oreste Sorzana, María Marta Badano, Susana Beatriz Libedinsky, Alberto Garbiglia.


Con palabras de Julio Cortázar

También se dirá en el acto pospuesto para hoy: Brindarnos este homenaje a los compañeros y compañeras desaparecidos de Villa María y, en ellos, a todos aquellos que dieron sus vidas en forma espontánea y generosa para que la justicia fuera la misma para todos, para que las fábricas trabajaran a pleno, para que las escuelas estuvieran abiertas y llenas de niños y jóvenes, leyendo estas líneas de Julio Cortázar:

“En esta hora de encuentro y reflexión destinados a crear los instrumentos más eficaces para defender las libertades y los derechos pisoteados por las dictaduras, la presencia de miles y miles de desaparecidos precede, sobrepasa y continúa todo el trabajo intelectual que podríamos realizar. Aquí donde no están, donde se los evoca, aquí debemos sentirlos presentes y cercanos, sentados entre nosotros, mirándonos, hablándonos. El hecho de que se encuentren entre nosotros familiares y amigos de desaparecidos, hace todavía más perceptible esta innumerable multitud unida en testimonio silencioso, en una implacable acusación del olvido.”

Otras notas de la seccion Suplementos especiales
  • “Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
  • Grupo colombiano toma el control de Libertad
  • Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
  • Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
  • Nueva forma para buscar "laburo"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba