Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Roqué: ensayista, poeta, traductor y militante
3 de Abril de 2011
Transitando los caminos de la historia - 247
Roqué: ensayista, poeta, traductor y militante
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

El cuarto día de setiembre de 1973, la prensa de Villa María dio a conocer el fallecimiento, a los 71 años de edad, de Horacio Elite Roqué. Un conocido intelectual que hacía más de veinte años vivía en esta ciudad.

Actividad político-gremial

Si bien a Roqué se lo recuerda como escritor, en especial por su obra poética, de esta manera se lo refiere en la obra “Villa María 100 años de literatura”, de Bernardino Calvo, Olga Fernández Núñez y Dolly Pagani, también actuó en otros campos sociales. Un espacio en el cual supo incursionar fue el de la actividad gremial. Así lo remarca un artículo de Momento escrito en oportunidad del sepelio de este hombre que también ejerció la docencia y el periodismo.

En aquel especial momento, el periodista escribió acerca del fallecimiento de Roqué: “Se extingue una de las figuras que durante el presente Siglo - el XX- dieron contenido ideológico y táctico a las actividades del movimiento obrero”. Siendo muy joven supo sumarse al movimiento de los trabajadores que confluía en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), organización gremial que nació el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires y tuvo una destacada actuación en el país hasta la década de 1930. En el seno de esta Federación se manifestaron dos corrientes de pensamiento, por una parte la integrada por los anarquistas libertarios o “comunistas anárquicos” quienes mantuvieron la hegemonía hasta 1915, cuando se expresó con fuerza otro sector integrado por trabajadores adherentes a la corriente “sindicalista”.

El referido artículo de Momento, nos recuerda que Roqué, hombre nacido en la localidad de Santa Fe el 12 de diciembre de 1902, también “tomó parte de los hechos que configuraron la Reforma Universitaria ”.

Poeta y ensayista

Desde muy joven desarrolló una intensa actividad intelectual. No sólo supo colaborar con distintos diarios y revistas de nuestro país y del extranjero, en el ámbito gremial redactó cientos de manifiestos, carteles y pronunciamientos de sindicatos, ateneos y bibliotecas.

En relación a su obra literaria podemos mencionar que en 1924 reunió y publicó algunos versos juveniles en “Acentos”, luego continúa con una obra dispersa en diarios y revistas. En esos artículos Roqué incursiona en el ensayo sociológico y a la vez comienza a realizar sus primeras traducciones. Otra de sus obras fue “Canto múltiple”-Buenos Aires 1954-. En tanto que en la solapa de otro de sus libros, “Canto en voz madura”, editado por Ediciones Colmegna -1967- de la ciudad de Santa Fe, puede leerse que el autor “pertenece a la generación literaria de 1920-1924, que se caracteriza por la enconada lucha de sus diversas corrientes. Según su expresión -es decir del autor- no se enfrascó en cenáculos ni portó etiquetas efímeras; amó todos los ritmos, clásicos o modernos, si en ellos pudo volcar su propio ritmo, su escuela interior”. En 1972, con ilustraciones de Leopoldo Garrone, bajo la responsabilidad editorial de la filial Villa María de la Sociedad Argentina de Escritores, publicó “Canto al Río Tercero y otros poemas”.

Al momento en que la muerte lo sorprendiera, el primer día de setiembre de 1973, en la ciudad de Rosario, tenía en preparación varias obras. Entre ellas el libro que había titulado “Germinario del canto”, el ensayo crítico “Poetas del éxodo y del martirio”, y algunas biografías.

De sus libros publicados, algunos pueden ser consultados en la interesante colección de escritores locales que posee la Biblioteca Popular y Municipal Mariano Moreno de esta ciudad.

Periodista, editor y traductor

A lo largo de su dilatada actividad, Roqué también fundó y dirigió distintas publicaciones gráficas. En su natal Santa Fe dio inicio a “Inquietud”, en la ciudad de Buenos Aires dirigió “Humanidad”, en Rosario la titulada “Trabajo”. También fue el primer director en Buenos Aires de la editorial Américalee y la revista “Hombre de América” que circuló a nivel internacional.

En el campo docente, siendo muy joven, en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires, fundó una escuela experimental basada en los principios de la Escuela Activa también conocida como “Nueva Educación” o “Educación Nueva”. Se trata de una corriente de pensamiento pedagógico que criticaba el autoritarismo del docente a la vez que reclamaba mayor protagonismo del alumno mediante una activa participación en la clase.

También supo desempeñarse como profesor del Colegio Nacional de Santa Fe, en tanto que en Villa María fue docente y director de la “Alianza Francesa” a lo largo de diez años. Luego pasó a presidir esa misma institución. En esta ciudad también integró la comisión Municipal de Cultura, formó parte del secretariado de la Biblioteca Bernardino Rivadavia y presidió la delegación local de la Sociedad Argentina de Escritores.

Roqué también fue un prolífero traductor, actividad que recibió un importante impulso cuando dirigió la editorial Américalee. Entre otros tradujo textos de Thoreau, Besnard, Noel P. Lenoir, J. Michelet, el filósofo anarquista francés Han Ryner (1861-1938). Así, por ejemplo, de Noel P. Lenoir tradujo el libro “La reconstrucción de Europa” que fue publicado por Editorial Américalee en 1944, en la colección Pensamiento y Voluntad. De J. Michelet tradujo “El mar”, publicado por la misma editorial en 1944.

Roqué vivió más de veinte años en Villa María, su primer domicilio fue en la calle Paraguay -hoy Sabattini- al 300. Antes de llegar a esta ciudad vivió en diferentes localidades del país, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires, Tigre y La Rioja. A lo largo de su vida logró varios premios literarios y dictó conferencias en universidades argentinas y del extranjero. Estuvo casado con Ana Lozdan, con quien tuvo dos hijas, Helda Laura y Alba Estela. Luego que la muerte lo sorprendiera en el primer sol de aquel setiembre en Rosario, donde había ido de visita, sus restos fueron trasladados para ser inhumados en el cementerio La Piedad de Villa María.

Por último, no podemos dejar de recordar otro espacio donde Horacio Elite Roqué supo desarrollar la docencia en Villa María como lo fue la Academia Comercial Alberdi. Institución que estaba situada en calle San Juan 1054 y que fue dirigida con pasión por este villamariense “por adopción”. He aquí un recuerdo para este escritor, poeta, gremialista y docente local que simpatizó con el anarquismo.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba