|
|
|
|
|
|
|
Cansanello de Luján, Gill de la UNVM, Albor Cantard, Massera y Accastello en la mesa |
|
|
|
|
|
Ayer por la mañana se llevó a cabo la apertura del 65º Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el auditorio del Rectorado de la UNVM.
El evento, declarado de Interés por la Legislatura de Córdoba, reunió a gran parte de las máximas autoridades de las casas de altos estudios de nuestro país, con el fin de tratar temáticas inherentes al sistema universitario además de proponer al nuevo titular que remplace a Martín Gill, rector de la UNVM y electo en dos oportunidades consecutivas.
De todos, el resultado se sabrá recién hoy en el cierre del plenario a desarrollarse en el Hotel Howard Johnson, donde ayer por la tarde se realizara la jornada de trabajo denominada “Compromiso social de la universidad, la extensión, transferencia y el sistema productivo”.
“Igualdad de oportunidades”
La ceremonia inaugural, conducida por Fernando Lanfranco, fue presidida por Gill, el vicepresidente del CIN, el rector Albor Cantard de la Universidad del Litoral y el intendente Eduardo Accastello.
El jefe comunal, quien resultara el primer orador, subrayó en su discurso el crecimiento presupuestario del sistema universitario que fuera acompañado por el incremento en la calidad y en el contenido. Del mismo modo, recordó la inserción de la educación superior en la comunicación gracias a la nueva Ley de Medios e instó a los rectores a continuar bregando por la “igualdad de oportunidades” dentro de la universidad democrática, abierta y gratuita.
Por último, indicó que a fines del año pasado, con el fallecimiento de Néstor Kirchner también se fue “la apolitización de la sociedad”, dando cuenta de un compromiso mayor.
“La educación como bien social”
Por su parte, Gill destacó la madurez del CIN en sus 25 años de vida, acompañando las transformaciones contemporáneas del país, al tiempo que recordó a todos los ciudadanos como “reales financieros”, con sus impuestos, del sistema en general.
Asimismo recalcó los cuatro ejes desarrollados el año pasado en Rosario en el plenario del Bicentenario, que luego se plasmarían en el documento entregado a la presidenta Cristina de Kirchner: universidad e inclusión, desarrollo, conocimiento y ciudadanía.
En cuanto a la Ley de Medios acentuó la participación inédita de las instituciones como productoras de contenidos audiovisuales para la TV digital, con la realización de 180 programas para 31 ciclos televisivos. Por último recalcó proyectos en proceso como el Libro Universitario Argentino y la inserción en el Consejo Universitario Iberoamericano. En ese marco, concluyó: “La educación siempre debe ser pública y un bien social, no sujeta a la lógica del mercado”.
s Sede del CIN
La última parte del acto consistió en la firma del contrato de comodato de un inmueble ubicado en Capital Federal, rubricado por la Universidad de Luján -propietaria del edificio- y el CIN, flamante responsable de su primera sede física.
Un emocionado Carlos Cansanello, titular del establecimiento lujanense con 40 años de trayectoria docente, dio detalles del local -de cuatro pisos- y agradeció al Consejo Superior de su universidad la cesión para que sea utilizada por todos los rectores del país.
Tanto él como Gill remarcaron que Luján cuenta con el “triste mérito” de ser la única universidad del país que fuera cerrada por la última dictadura militar. La rúbrica, en tanto, fue avalada por el arquitecto Rodolfo Massera, del Ministerio Nacional de Planificación Federal.
Apostillas
Ni Sileoni ni Garré. Finalmente ni el ministro de Educación Alberto Sileoni ni la ministra de Seguridad Nilda Garré asistieron al acto, como se había anunciado días atrás. Simplemente se explicó que tenían “otros compromisos por cumplir”.
Nuevas universidades. Gill, en su discurso, destacó la presencia de rectores de universidades tradicionales (como Rubén Hallú de la UBA) y flamantes universidades que fueron creadas entre el año pasado y el presente ciclo. Como es el caso de: Arturo Jauretche de Florencia Varela (a cargo de Ernesto Villanueva, ex titular de la UBA en tiempos del camporismo), José C. Paz, Merlo de Buenos Aires, Avellaneda, Tierra del Fuego y del Oeste (en el conurbano bonaerense), cuyo rector no pudo asistir porque estaba abriendo su primer ciclo lectivo ese mismo día.
Mignone en el recuerdo. El rector Gill resaltó que tanto nuestra casa de altos estudios como la sede de la Universidad del Luján se denominan Emilio Mignone. El docente lujanense fue el primer rector de la universidad de su ciudad que fuera cerrada en 1976, a tres años de su apertura, por la dictadura. Fue cofundador del CELS (padeció la desaparición de una hija) y falleció en 1998, cuando oficiaba como presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), el cual avaló la constitución de la UNVM.
Lengua de señas. Como viene sucediendo en los últimos actos universitarios, se incluyó a una intérprete de señas durante toda la ceremonia.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|