|
|
|
|
|
|
|
Theiler, subdirectora del Consejo Municipal de la Salud, advirtió que el alcohol está muy por encima en la tabla de adicciones y mostró su preocupación por la aceptación social que tiene |
|
|
|
|
|
Hasta ayer había más de 500 inscriptos de todo el país para el Congreso de Salud Mental que se realizará el jueves 14 y viernes 15 en Villa María. Y se espera un centenar más de anotados para participar del evento que organizó el Consejo Municipal de la Salud.
“Esperamos a más de 600 anotados”, indicó Elizabeth Theiler, al ser consultada ayer por EL DIARIO.
El encuentro contará con seis conferencias centrales y 77 panelistas, el número de ponencias que llegaron ante el interés que despertó la iniciativa.
Se producirá en el Teatro Verdi y contaría con la presencia del ministro de Salud, del director de Salud Mental de la Nación, Yago Di Nella y del titular de la Organización Panamericana de Salud, Raúl Cohen.
“Desde el equipo municipal agradecemos a todas las empresas de la ciudad que colaboran con esto, como la Clínica Marañón, OSDE, Farmacia Gornitz, Farmacia Plaza, Colegio Médico, Colegio Profesional de Trabajadores Sociales, el Sedronar, la Universidad Nacional de Villa María y el Colegio Médico, entre otras”, expresó.
La iniciativa se da en la ciudad porque el grupo a cargo de la médica Mildren Del Sueldo fue convocado a organizarla por la Dirección Nacional de Salud Mental, al ser éste “el único municipio que tiene desarrollada una política de atención primaria de la salud mental”, según indicó Theiler.
Al congreso asistirán representantes de este ámbito de entre catorce y quince provincias.
Cuando se le preguntó a la funcionaria qué características tiene esa política que citó y que originó este fuerte aval del Ministerio a lo que se hace acá, explicó que “lo primero que hizo Villa María es generar una política pública en este sentido, elaborando indicadores propios respecto a este tema, generando un protocolo, es decir, detallando cómo se aborda -algo que antes no se hacía- e incluyó a la psicología y psiquiatría en los Centros de Atención Primaria de la Salud” ramas que antes estaban en los hospitales y no en los dispensarios.
Otra característica es que se hizo énfasis en que los planes de salud sean más de índole preventiva y con abordaje comunitario y familiar, además de centrarse en un concepto de salud no desde la visión de la enfermedad sino planteada como un modo de vida.
Así, se comenzó a trabajar en lo que se refiere a violencia, bulimia, anorexia y la falta de empleo, vinculadas siempre con lo mental.
Consultada sobre si en todos los dispensarios hay psicólogos, lo confirmó y contó que esto ocurre desde hace cinco años.
¿Cuáles son los principales temas que deben abordar estos profesionales con los vecinos de la ciudad?, se le preguntó.
- “El tema de las adicciones es el central. Y otro aspecto es el de los vínculos familiares, trabajando sobre todo con los límites.”
¿Cuáles son las adicciones más comunes?
- “En primer lugar, lejos, está el alcohol y el tabaco. Tenemos una medición muy nueva y refleja que están muy por encima de otras sustancias. Y eso es lo alarmante, porque es la más peligrosa, la más consumida y aceptada socialmente.
Cualquier política de salud se torna inviable cuando uno se encuentra conque, por ejemplo, en las casas de familia los chicos se reúnen a tomar en lo que se conoce como las previas. Y además, con el agravante que significa que el alcohol es la puerta de ingreso a otras adicciones.”
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|