El encuentro, organizado por el Ministerio de Educación, el INADI e instituciones intermedias, cerró con una exposición y un taller alusivo al "genocidio armenio y la lucha por su reconocimiento". Precisamente, el profesor Lucas Koussikian, invitado por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica (CNA), abordó la temática con una introducción histórica y una referencia de la causa con lo que sucede en la actualidad. El catedrático y descendiente de cuarta generación armenia brindó luego a EL DIARIO una síntesis de su exposición. "En principio damos cuenta del genocidio perpetrado a manos del Estado turco, por el cual fueron masacrados un millón y medio de armenios. En 1915, hubo una política de exterminio, dentro de un contexto de Primera Guerra Mundial, con un objetivo preciso: edificar un panturquismo, es decir unir a todos pueblos de raza turca al este de ese país. La antesala a ese hecho sucedió en 1984, cuando los armenios que vivían dentro del Imperio Otomano empiezan a reclamar sus derechos y son asesinados por el Sultán Rojo". En la misma línea acotó: "Se adopta al 24 de abril (de 1915) como fecha de conmemoración porque fue el día en que el Gobierno turco masacra a quienes podían dirigir la comunidad armenia". Respecto a la actualidad, Koussikian señala que Turquía insiste en el "negacionismo": "Es una política de Estado, a lo largo de la historia, decir que no hubo genocidio. Sus argumentos principales son que estaban en guerra y que la cantidad de víctimas no es la difundida, como si eso fuera lo importante". "Sucede que ese Estado tiene el aval de Estados Unidos. Desde su mirada geopolítica, Turquía le fue funcional durante la Guerra Fría al contener el comunismo y luego como país en frontera con Iraq y con Siria. Pero la presión internacional ha ido aumentando con el reconocimiento de países como Francia y Argentina", agregó. En 2006, Córdoba reconoció el genocidio por ley y un año después llegó a tener rango nacional. "Además, dos semanas atrás el juez Oyarbide instó a Turquía a que reconozca que fue el Estado quien había cometido la masacre", indicó el profesor. En cuanto a la diáspora (los armenios que pudieron escapar), Koussikian precisa que se concentra en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y Sudamérica, dentro de la cual se pondera a Argentina, Brasil y Uruguay. En nuestro país, se concentró en Buenos Aires y en Córdoba, según explicó, "por el parecido de los lugares, la geografía y el clima". En nuestro territorio habría más de 10 mil armenios, 30 mil en Sudamérica y 6 millones en el mundo, dos veces la población de ese país. Entre los armenios conocidos, añadió el catedrático, nombró al ex ministro de Seguridad de Buenos Aires León Arslanián, el abogado cordobés Carlos Hairabedian y el tenista David Nalbandian.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|