Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Suplementos especiales  »  Solidaridad villamariense con los presos de Bragado
24 de Abril de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 248 - Parte 2
Solidaridad villamariense con los presos de Bragado
Compartir Compartir Imprimir

Escribe:
Jesús Chirino

En el año 1931 una encomienda explotó en la casa de José M. Blanch, caudillo conservador en la ciudad de Bragado, causando la muerte de dos personas. La Policía inició una suerte de cacería, primero contra militantes radicales y luego apresando anarquistas. En agosto se suicidó uno de los radicales detenidos, que había sido cruelmente torturado. Al día siguiente de ese hecho la persecución policial se orientó hacia los militantes anarquistas y así detuvieron a Pascual Vuotto, Julián Ramos, Reclús De Diago y Juan Rossini, todos militantes de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) central obrera que, como comentamos, tuvo su delegación en Villa María donde el anarquismo contaba con seguidores.

Tortura policial

Para la Policía y el Gobierno el caso estaba resuelto, a pesar de la falta total de pruebas y la violencia en los interrogatorios. La tortura fue ratificada en el campo judicial, dado que el valiente profesional Francisco Macaya declaró: “Que siendo médico de Policía en Bragado, revisó al detenido Pascual Vuotto, constatando que tenía varios hematomas que databan de pocos días y que eran de origen traumático, sin que pueda precisar el objeto conque fueron inferidos; que informó al comisario Williman del resultado del examen; que interrogó a Vuotto acerca del origen de esas lesiones y que éste le respondió en tono irónico que eran de los ‘hábiles interrogatorios’”. Macaya fue perseguido y lo terminaron echando de la Policía.

La injusticia avanzó en la construcción del caso y terminó señalando como autores materiales a Vuotto, De Diago y Mainini. En tanto que López, Ramos, Bodelón y Rossini quedaron implicados como cómplices. La condena fue prisión perpetua para los considerados responsables máximos.

Villa María solidaria

Vuotto logra que le permitan ingresar una máquina de escribir a la cárcel y escribe cartas que son despachadas a los cuatro puntos cardinales, así es que comienzan a llegar adhesiones solidarias que piden a las autoridades la liberación de los “presos de Bragado” a la vez que se organizan comités de solidaridad en diferentes puntos del país.

En Villa María se constituye el “Comité Pro 1º de Mayo” en el año 1936. Presidido por el reconocido dirigente local José Riesco, en el mes abril de ese año desarrolló lo que la prensa mencionó como “una velada teatral a llevarse a cabo en la sala del Teatro Capitol”. Lo recaudado fue destinado a “atender los presos sociales y sus familiares, especialmente los presos de Bragado”. Se trataba de un gesto solidario concreto. El Comité estaba integrado por catorce agrupaciones gremiales que, también, habían previsto realizar “conferencias de carácter gremial” entre el lunes 20 y el viernes 24 de ese mismo mes.

Avanzando en la organización, días después se armó el denominado “Comité de Agitación Pro-Presos de Bragado”. A nivel nacional florecía una vigorosa corriente de opinión favorable a quienes sufrían las injusticias del sistema judicial del régimen que había surgido primero del golpe de Estado de 1930 y luego de elecciones fraudulentas.

Anarquistas, radicales,
socialistas...

En las tribunas organizadas por el Comité de Agitación local podían verse arengando a figuras como la de don Aureliano López, Reyna Suárez e Iris Pavón. Según refiere la prensa de la época, en el Teatro Capitol, actualmente Giuseppe Verdi, el 25 de julio de 1936 se realizó un acto en el cual se constituyó el Comité de Defensa Popular para organizar las expresiones de solidaridad con los perseguidos militantes de diferentes ideologías. Se reclamaba la amnistía para los presos políticos y se pedía la derogación de las normas legales que permitían la deportación de los ciudadanos extranjeros considerados peligrosos por cuestiones ideológicas. El Comité villamariense estuvo integrado por militantes de diferentes corrientes ideológicas, así se sumaron, entre otros, hombres y mujeres de la UCR, socialistas, comunistas, anarquistas, estudiantes y ciudadanos independientes. El Comité también se dio como objetivo la lucha de las libertades públicas. Esa organización estuvo presidida por Enrique Martínez Luque, hombre radical, director y propietario del diario local “Momento”. Entre otros lo acompañaban M. Ciaccia, J. Soria, León Barsky, E. Baigorrí, José María Lara, Manuel del Caño (padre), Eduardo Schiel, Domingo Sperachiolo y Sara Lagert de Barky.

Ese mismo año, en el mes de agosto, para el aniversario de la detención de Vuotto, Mainini y De Diago, en la esquina formada por las calles Buenos Aires y San Martín se desarrolló un importante acto en el cual se reclamó por la libertad de los “presos de Bragado”.

Apoyo de la prensa local

La prensa local se hizo eco de los pesares de los “presos de Bragado”. Recordemos que entonces Córdoba, con la Gobernación de Amadeo Sabattini, escapaba a la realidad del “fraude patriótico” impuesto en casi todo el país. Por ejemplo, en 1937, el periódico local “El Tiempo”, tal lo recuerda Bernardino Calvo en un suplemento de El Diario en 1994, publicó una carta remitida por Vuotto. La carta, fechada en junio de 1937, en la cárcel de Mercedes, estaba dirigida al director del diario Manuel del Caño (padre). Adjunto a la misiva, Vuotto remitió un libro y pedía opinión sobre el mismo y decía: “Si la prensa es la antena que recoge las inquietudes y anhelos populares, ninguna opinión más autorizada que la del periodismo para conseguir que después de cinco años y medio de febril ansiedad se nos haga justicia”.

Los defensores de los presos continuaron realizando presentaciones ante la Justicia, en 1941 la Corte Suprema rechazó el último recurso. Cuando parecía que nada más podía suceder el gobernador bonaerense Rodolfo Moreno, a partir de la gran presión popular a nivel nacional e internacional revisó el expediente, constató las irregularidades y conmutó la pena máxima por una condena a 17 años de prisión. Por su buena conducta los presos podían pedir la libertad condicional. Así una multitud los recibió cuando salieron de la cárcel el 24 de julio de 1942.

Presos inocentes

Pasarían muchos años para que terminara de aflorar la verdad que tanto habían gritado los comités en todo el país. En 1985, Carlos Jordán logró el testimonio de Miguel Lorda, hermano de Bartolomé Lorda que integraba el Comité de Solidaridad de la ciudad de Mercedes, identificando como autor del atentado contra Blanch a Rafael Chullivert, quien era rival del caudillo en la interna conservadora. "Era jefe de Encomiendas en el Ferrocarril de la estación de Bragado. (...) Tiempo después de la bomba, Chullivert asesinó a su compañera y a dos hijos de ésta y luego se suicida. Antes de suicidarse deja unas notas: al juez, a la Policía y a su familia, donde pide perdón y se hace cargo del atentado a Blanch. (...) Estas cartas fueron tomadas por la Policía y nunca se presentaron para redimir la pena de los inculpados. Los pobres detenidos siguieron cargando con algo que no habían hecho".

En 1993 a partir de un proyecto presentado por el socialista y diputado nacional Guillermo Estévez Boero se aprobó la Ley Nacional 24.233 desagraviando al ferroviario Pascual Vuotto y los obreros ladrilleros Reclús De Diago y Santiago Mainini.

En el año 2002 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la Ley 12.931, cuyo primer artículo fijó una pensión para Themis Vuotto, hija de Pascual. Los medios nacionales señalaron que si bien no existía un explícito pedido de perdón en el texto de la ley, podía notarse que era el espíritu que contenía la misma.

No fue poca la fuerza que hicieron, con su lucha y solidaridad, la prensa y los innumerables comités organizados por los trabajadores en distintos lugares, también en Villa María, para que los presos recuperaran la libertad y luego, aunque pasaran muchos años, se limpiaran definitivamente sus nombres.

Otras notas de la seccion Suplementos especiales
  • “Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
  • Grupo colombiano toma el control de Libertad
  • Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
  • Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
  • Nueva forma para buscar "laburo"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba