Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  “Cuidado con confundir socialismo con pobreza”
5 de Mayo de 2011
Politólogo español disertó en sede de la Universidad Nacional de Villa María
“Cuidado con confundir socialismo con pobreza”
El doctor en Ciencia Política de origen europeo, Juan Carlos Monedero, ubicó a Argentina en el contexto latinoamericano y se refirió al rol de las universidades públicas en nuestra sociedad
Compartir Compartir Imprimir
El politólogo Juan Carlos Monedero, disertó en la UNVM

El doctor en Ciencia Políticas, Juan Carlos Monedero, ofreció días atrás en la Extensión Aulica de la Universiadad Nacional Villa María en la ciudad de Córdoba, una charla debate sobre "Socialismo en el Siglo XXI".
Ante la presencia de estudiantes y docentes, Monedero habló sobre la política para este siglo, ubicó a Argentina en el contexto latinoamericano y se refirió al rol de las universidades públicas en nuestra sociedad.
“Cuidado con confundir socialismo con pobreza”, abrió su conferencia Monedero. En esa línea, planteó que “el socialismo del Siglo XXI nos ubica ante tres grandes desafíos. El primero es apostar por la verdad y para apostar por la verdad hay que estudiar. El segundo, divertirse. El socialismo no debe ser triste. Y la tercera es apostar por el amor, por la transformación, por lo política. Intentar dejar el mundo un poquito mejor que como lo hemos agarrado”.


Poderío latinoamericano

En referencia a las posibilidades de transformación en América Latina, Monedero destacó el rol de Unasur.
“No había posibilidad de encarar un proyecto solos. O se concertaba con países del sector o no avanzaban. He escuchado a Lula, Correa y Evo Morales decir: Hugo, no sé cómo has aguantado tú solo”, analizó el politólogo español. En ese sentido, Monedero hizo referencia a su experiencia en el equipo del presidente venezolano, Hugo Chávez.
“He vivido en un país donde los militares estuvieron 40 años. A mí un militar más no me interesa. Hasta que empecé a ver quiénes eran los enemigos de Chávez y dije qué interesante. Con esos enemigos que tiene tan canallas, tiene que ser simpático este señor.”
“Chávez entendió que su proyecto de democracia no iba a poder aguantar si no estaba acompañado del entorno de otros países con el mismo compromiso democrático. Colombia era un problema porque había sido señalado por Estados Unidos como la Israel latinoamericana”, explicó.
“Nunca ha estado la región latinoamericana tan poderosa como ahora”, concluyó el politólogo; ante la escucha atenta de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencia Política y Desarrollo Local y Regional.

einventar la Universidad

“Estuve en Medellín, donde si decías estas cosas te mataban. Me pasó allí una cosa emocionante. Luego de una charla, se me acerca un profesor mayor llorando y me dice: profesor, ¿lo puedo abrazar? Un momento después me dijo que al ver cómo se han prendido los alumnos se había dado cuenta de que los estudiantes siguen pidiendo pensamiento crítico, que éramos nosotros los que habíamos tirado la toalla. Habían hecho la lectura de que los estudiantes eran carne de anuncios, carne de comerciales de que no les interesaban estas cosas.”
En ese sentido, Monedero ubicó a las casas de altos estudios en una posición estratégica para reinventar la política y el Estado y reconoció que “la universidad ha perdido la hegemonía”. “La propia estructura universitaria no te garantiza el saber que imparte. En Europa, por ejemplo, con la reforma de Bologna se ha producido una fuerte privatización de la universidad, donde intervienen las empresas. Otros tipos de universidad se dejan de lado. Si no estudias historia, filosofía, psicología, política que no son rentables al final los elementos que te otorgan ciudadanía crítica desparecen”, reflexionó. En relación a esto, planteó que “la universidad ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de conocimiento” y que “debería bajar a la sociedad, salir de los claustros”. “Las universidades tienen que hacer un esfuerzo de calidad, no pueden ser vistas como un negocio”, concluyó Monedero. En ese sentido, planteó que “se trata de un problema político y la universidad pública es una apuesta política. Porque se juega no sólo la calidad técnica, sino también democrática”.

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba