|
|
|
|
|
|
|
Martín García, el presidente de Télam, abordado por los medios al ingresar ayer al Verdi |
|
|
|
|
|
La representación de la Agencia Télam, encabezada por su titular, Martín García, planteó el encuentro de ayer en esta ciudad con unos 150 propietarios de medios y comunicadores del territorio provincial, como un reconocimiento a la labor desarrollada desde el pluralismo, al servicio del derecho de los ciudadanos a informar y estar informados.
“Quiero que tomen esto como un humilde homenaje, como una reparación, especialmente a los radiodifusores, que han sido perseguidos, que han sufrido el decomiso de sus equipos y que a pesar de todo consiguieron resistir. En nombre de nuestra presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), quiero destacar esa auténtica revolución que realizaron antes de la era digital, las radios libres, las radios truchas... Venimos a ofrecerles nuestros contenidos a manera de apoyo, a ellos y a los medios escritos, a los canales y a los medios digitales”, señaló García.
Estar abonado a la agencia será gratuito al menos por el término de un año.
El avezado periodista hizo saber a los presentes que en el equipo que lo acompañaba había “compañeros que tomarán todos sus datos para inscribirlos correctamente como proveedores del Estado, para que luego, a través de la Secretaría de Medios que conduce Juan Manuel Abal Medina, puedan recibir la pauta publicitaria que les corresponde”.
“La pauta del Estado es de 800 millones (anuales), contra los 12 mil millones (anuales) de publicidad privada, pero queremos que sirva al desarrollo de todos los proyectos de comunicación, piensen como piensen sus responsables, porque afortunadamente en la Argentina de hoy no hace falta pensar igual, para sentir que se puede aportar a una sociedad mejor”, afirmó el funcionario.
Recordó que “a los argentinos les tocó llegar al borde de la disolución, con más de 20% de desocupación, estar a punto de perder la patagonia por unos dólares falsos que eran la deuda externa, con pibes muriendo de hambre todos los días al nacer, con medios afirmando que éramos incapaces, denigrando a un pueblo maravilloso que fue corriendo el velo para darse cuenta de que esa era una Argentina que no le correspondía”.
“Nos robaron con el plan Brady, con el blindaje, con el corralito, con las AFJP para llevarse al exterior la riqueza producida por nuestro trabajo. Todo con el silencio de los grandes medios en manos de quienes formaban parte de ese vil negocio”, apuntó.
Y enseguida recordó que Télam fue creada hace 66 años por Juan Domingo Perón, para contrarrestar el discurso de United Press International (UPI) y Associated Press (AP), agencias a las que “les había tocado América Latina en el reparto posterior a la Segunda Guerra Mundial”.
“Y en eso estamos. Con decir la verdad, nos alcanza para haber ganado en credibilidad, ante las falacias de medios nacionales al servicio de intereses transnacionales... Lo pasado duele, pero la historia recién empieza”, concluyó Martín García.
Especial
“Córdoba es muy especial para mí. En esta provincia pude preservar a mi familia. Empezamos en una carpa en Carlos Paz. Todavía me parece que veo a mis hijos salir gateando de la carpa. Después pude trabajar en Radio Universidad y conocer a grandes personas, como Atilio López, que me hicieron sentir sus amigos. Cuando nos fuimos de Córdoba secuestraron a mi mujer, que no volvió a aparecer hasta hoy... Y este es un lugar donde yo la pude preservar”...
Fueron las primeras palabras de Martín García, anoche, en el Teatro Verdi. Y tuvo que tomar impulso para continuar.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|