Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Tosco por Tosco
29 de Mayo de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 252
Tosco por Tosco
Compartir Compartir Imprimir

Escribe:


Jesús Chirino



Hace 42 años las calles de la capital cordobesa fueron escenario de la histórica rebelión del pueblo que pasó a ser conocida como Cordobazo. Era tiempo en que el dictador Juan Carlos Onganía ejercía, de facto, el Gobierno nacional. Una de las figuras centrales de aquel movimiento popular que hirió de muerte esa dictadura fue el gremialista Agustín José Tosco. Hace unos días en nuestra ciudad se proyectó un nuevo documental del director Adrián Jaime que recupera imágenes de esa época.

Su clara voz

En la sala del Inescer se prendió el proyector y volvieron a escucharse los esclarecedores discursos de Tosco, un dirigente gremial que nunca dejó de ser trabajador, con la formación intelectual necesaria para caracterizar el momento sociopolítico que le tocaba protagonizar y plantear, con claridad, el rumbo a seguir.
Así fue que en esta Villa María que tantas veces Tosco visitara y donde el Cordobazo también se sintió -ver nuestra nota Nº 147- gracias a la técnica cinematográfica se le escuchó decir aquello que pronunció en el cuarto aniversario del Cordobazo: “Nos aplicaron rigurosa y consecuentemente una violencia. Violencia que hizo correr nuestra sangre de estudiantes y nuestra sangre de trabajadores. Violencia que hoy condenan, violencia que hoy quieren impedir cuando ellos son los principales causantes y artífices de la violencia institucionalizada y de la violencia que se aplica todos los días contra el pueblo argentino. Entonces, esa violencia impedía que pudiéramos hacer un acto, y a cada acto que acudíamos teníamos los perros, los caballos, los gases, los policías, etcétera. Y nuestros compañeros que iban presos y ¿por qué? Porque queríamos reunirnos, porque queríamos discutir nuestros problemas, porque queríamos oponer una política popular a la política reaccionaria. Por eso se nos golpeaba, por eso se nos atropellaba, por eso se nos encarcelaba y con ese método. Por esa vía creían ellos que iban a aplastar la rebeldía, el espíritu de justicia de nuestro pueblo”.
La claridad de la palabra y la potencia del pensamiento fue seduciendo a los presentes, muchos de ellos jóvenes estudiantes que no conocían mucho de Tosco -así lo dijeron ellos mismos-. El “Gringo” volvió a convocar a los jóvenes como cuando ejercía la Secretaría General de Luz y Fuerza de Córdoba. El viernes por la noche algunos seguían preguntando más datos sobre ese hombre de mameluco que caminaba frente a los trabajadores en las calles cordobesas y nada mejor que conteste el propio Tosco. Por ello recogemos declaraciones de éste y de esta manera tener un somero acercamiento a su pensamiento.

Desde el taller

En la revista “Siete días”, en 1973, ante la pregunta “¿Dónde trabaja?” respondió: “En el taller electromecánico de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC); una sección que tiene a su cargo el sistema de alarmas y señalizaciones (Seguridad de Servicio Interno, se denomina) de las centrales y estaciones eléctricas. Ingresé cuando tenía 18 años, así que ya voy a cumplir 24 años de servicio. Además actualmente estoy desempeñando también mi cargo gremial en el Sindicato de Luz y Fuerza de mi provincia. O sea que nuestra práctica antiburocrática conceptualmente se manifiesta en eso: quien tiene una representación sindical no debe desligarse jamás de sus propios compañeros. Por eso rotamos cada dos o tres meses los permisos sindicales, para seguir trabajando, sin perjuicio de mantener la representación”.
En el mismo reportaje dijo: “Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir…”.
En relación a sus estudios manifestó. “Yo estudié en la escuela primaria y luego hice un curso de cuatro años en una escuela técnica. Más tarde, tres años en la Universidad Tecnológica, donde me recibí de Electrotécnico. Por lo demás, leí lo que cayó en mis manos; José Ingenieros, fundamentalmente, y también novelas y ensayos sobre los problemas del movimiento obrero.”

La unidad

En relación a su filiación política y en respuesta a quienes lo identificaban con sectores radicales señaló que quizás eso se daba “porque tengo amigos radicales. El doctor Arturo Illia, por ejemplo, es una excelente persona que ha manifestado siempre gran solidaridad. En Córdoba, fíjese, nuestra práctica es la de conversar y cambiar opiniones con todos; compañeros peronistas, radicales, comunistas, independientes. Nosotros consideramos que lo fundamental es la unidad de todos los sectores combativos, avanzados, con mentalidad de cambios revolucionarios. De ahí nuestras coincidencias parciales. Por otra parte, mis abogados han sido compañeros radicales, como Hipólito Solari Yrigoyen y por ahí la gente cree que soy radical. Pero yo no tengo afiliación partidaria. Simplemente creo que la liberación nacional y social se va a dar por una conjunción de fuerzas. En nuestra concepción socialista, sostenemos que el socialismo argentino tiene una raíz heterogénea. Pero ya los compañeros peronistas, la juventud y otros sectores avanzados, levantan (incluso los radicales) concepciones y reivindicaciones socialistas”.
Cuando se le preguntó acerca de su pasado peronista aclaró: “Mire, la simpatía y el apoyo que nosotros dábamos al peronismo estaban motivados por las reivindicaciones que, dentro del propio sistema, levantaba el peronismo. Por ejemplo, el Estatuto del Peón, el derecho a discutir convenciones de trabajo, una serie de beneficios que obtuvimos los trabajadores y hasta la redistribución de la renta nacional (fundamentalmente en la primera presidencia) fueron reivindicaciones importantes. Luego en 1954 y 1955, adoptamos una actitud crítica hacia el peronismo. Lo decimos abiertamente, es conocido, actuamos con honestidad. En la discusión sobre el petróleo, por ejemplo, estuvimos en la oposición. También cuando se planteó la separación entre la Iglesia y el Estado (con lo que estoy de acuerdo), porque se hizo de una manera que lesionaba los conceptos religiosos de mucha gente. Nos opusimos a la metodología”. Luego aclaró su simpatía con el peronismo combativo de Córdoba: “Reivindicamos su autenticidad y expresividad en defensa de reclamos populares: trabajamos en la CGT local junto al compañero Atilio López y ahora nos hemos pronunciado para apoyar la fórmula peronista en el orden provincial”. En tanto que en el orden nacional no acordaba con el Frejuli, decía: “En este frente intervienen personas representativas del más crudo conservadurismo”.

Consecuente

El periodista también le preguntó cómo se definía él mismo. La respuesta de Tosco fue: “Bueno, en el plano personal soy un trabajador que trata de ser consecuente con sus ideales y su causa. No sé darle otro tipo de definición que no sea la de un hombre que trabaja y lucha al servicio de su clase y de su pueblo. Eso es lo que pretendo ser con todas las imperfecciones que evidentemente tengo”.
Leer este puñado de definiciones de Tosco plantea un interesante material para contrastarla con los rumbos que ha seguido el gremialismo cordobés y las definiciones de algunos gremialistas que suelen rescatar el nombre, pero sólo el nombre, de Agustín Tosco.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba