Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  La huelga bancaria de 1948
19 de Junio de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 255
La huelga bancaria de 1948
Compartir Compartir Imprimir

Escribe:


Jesús Chirino


En marzo de 1948 se inició un ciclo de huelgas de trabajadores bancarios que se extendió hasta junio de 1959. El principio de ese proceso se dio en pleno Gobierno peronista, período en el cual también se produjeron otras importantes huelgas. Recordamos aquí la adhesión de los bancarios villamarienses a la huelga del ‘48.

Huelgas
de los ‘40

Muchas de las menciones acerca de las huelgas en tiempo del primer peronismo oscilan entre la negación de su importancia, adjudicándolas a intereses extraños a los trabajadores, o por el contrario se las muestra como señal de una supuesta resistencia de los trabajadores al peronismo. Ni tanto, ni tan poco. Lo innegable es que en ese tiempo se produjeron varios conflictos, por ejemplo, durante 1945 en Capital Federal hubo cuarenta y siete huelgas de las cuales participaron cincuenta mil trabajadores. Al año siguiente se llegó a la cantidad de ciento cuarenta y dos conflictos, abarcando a trescientos treinta y cinco mil trabajadores. En tanto que en 1947 se produjeron sesenta y cuatro paros de los que participaron casi quinientos cincuenta mil trabajadores. Ese año, según Félix Luna, citado por Norberto Galasso en su biografía de Perón, en la ciudad de Buenos Aires se perdieron casi tres millones y medio de días de trabajo.
No todos fueron conflictos dirigidos contra el Gobierno, en muchos casos se confiaba en que éste arbitrara en favor de los trabajadores. Algunas de aquellas huelgas fueron de importancia. Así podemos mencionar la realizada por los trabajadores de la carne en 1946, la de los trabajadores del azúcar de Tucumán en 1948 y también la de los bancarios que se dio ese mismo año. Otra huelga de ese tiempo fue la de los ferroviarios en 1951, aunque la misma tuvo un carácter especial por las conexiones de los huelguistas con sectores militares.

El paro en
Villa María

Como dijimos Villa María también adhirió a la huelga bancaria de 1948. El segundo día de abril la prensa local tituló “Unicamente se trabajó en el Banco de Italia”. La crónica señaló “de acuerdo a lo que se había previsto, dada la magnitud del movimiento huelguístico iniciado por los empleados bancarios de la Capital Federal, el paro se hizo extensivo ayer a los establecimientos de crédito del interior del país, adquiriendo de esa manera la huelga proporciones de una serie inusitada”. Los bancarios reclamaban la “revisión del estatuto que ha fijado las remuneraciones al gremio. Se solicita, en especial la revisión del sueldo mínimo, que es doscientos cincuenta pesos, para que el mismo sea elevado a cuatrocientos cincuenta”. Las autoridades gubernamentales, mediante la Secretaría de Trabajo y Previsión, declararon ilegal a la huelga que igual no cesó. También continuaron las negociaciones intentando solucionar el conflicto.
Hasta el primer día de abril la actividad bancaria en la ciudad había mantenido su ritmo habitual, aunque en los bancos Córdoba y Nación se percibía cierta agitación de quienes simpatizaban con el movimiento originado en Buenos Aires. Ese 1 de abril, a las 13.35 horas, los bancarios de la capital provincial se sumaron al paro retirándose de sus lugares de trabajo en muestra de solidaridad con los huelguistas de Buenos Aires. A la noche de ese mismo jueves los trabajadores de las sucursales villamarienses del Córdoba y el Banco Nación se juntaron e hicieron una asamblea. Al enterarse allí de la decisión de los cordobeses resolvieron que Villa María se plegara al paro. Hay que decir que a esa reunión no asistieron los empleados de los bancos de Italia y del Río de la Plata que ya habían acordado no adherir a la medida de fuerza.
En la jornada siguiente se abrieron las puertas del Banco de la Nación, pero sólo los jefes asistieron al trabajo. Ante la importante afluencia de público dispusieron que los policías que vigilaban el lugar detuvieran a la gente en la puerta e hicieran pasar de a dos clientes por vez. Similar paisaje presentó la sucursal local del banco provincial, allí sólo algunos contadores jefe de sección y otras autoridades atendían al público.
Mientras sucedía la huelga, planteada por tiempo indeterminado, los trabajadores esperaban instrucciones desde Córdoba o Capital Federal donde se había iniciado la medida de fuerza. Recordemos que la Asociación Bancaria había sido intervenida en 1947, por ello en estos conflictos adquirieron gran protagonismo las comisiones internas y las interbancarias. Al adherirse Villa María al paro, comenzaron a circular rumores sobre las sanciones que podrían sufrir los huelguistas. Eran trascendidos que adquirían visos de credibilidad a partir de conocerse la detención de varios dirigentes en Buenos Aires. La prensa decía que luego de la aprehensión de los líderes gremiales estaba “estudiándose su actuación y antecedentes, que sindicarían a algunos de ellos como agitadores profesionales, empeñados en conferir a la huelga un carácter político”.
El sábado 3 de abril el diario local Heraldo, ocupando todo el ancho de la tapa, tituló “Se mantiene en el mismo estado huelga bancaria. Provoca inconvenientes la paralización de tareas”. Para esa fecha el paro se había extendido a la provincia de Santa Fe donde los trabajadores de los bancos oficiales se sumaron a la medida. Debe saberse que en esa época los bancos atendían los días sábado.

Interbancaria

Entonces se publicó una comunicación de la comisión Interbancaria Provisoria de la ciudad de Córdoba. Ese escrito decía que “…en un acto espontáneo y de absoluta unidad han declarado estado de huelga en solidaridad con sus compañeros de la Capital Federal. Asimismo estimamos indispensable para sentirnos satisfechos en nuestras inmediatas aspiraciones, sean contemplados los siguientes puntos: 1°- Revisión del estatuto bancario en vigor. 2°- Reconocimiento de la comisión Interbancaria a cuyo cargo está la dirección del movimiento, ya que careciendo la Asociación Bancaria (S. E. de Bancos) de sus legítimas autoridades, ha vuelto a la masa de empleados de bancos su soberanía, dependiendo de ella la legítima autoridad de resolver sus problemas como la prueba de modo irrefutable la firme actitud asumida. 3°- Rever la medida que declara ilegal el movimiento, toda vez que no acepta el gratuito cargo que se le hace de sospechosas concomitancias con entidades políticas o intereses ajenos a los específicamente bancarios. 4°- Que se hace un deber en declarar que consecuentes con los más puros sentimientos de armonía y cultura que jalonan los actos en nuestra ciudadanía es de toda justicia el reconocimiento de nuestras justas aspiraciones, como asimismo la lealtad que invariablemente ha demostrado nuestro esforzado gremio con las autoridades legítimamente constituidas. 5°- Que ratificando lo expuesto en el punto anterior hace pública su adhesión a las autoridades del Superior Gobierno de la Nación siendo este movimiento esencialmente gremial y apolítico”. Como puede observarse los trabajadores repetían los reclamos que habían iniciado la huelga, a la vez que se cuidaban de manifestar que el movimiento carecía de intereses políticos. Esto se debía al proceso que vivía entonces el sindicalismo argentino a partir del desarrollo peronista con su ambición hegemónica y el retroceso de otras opciones políticas.
La huelga fue levantada en Villa María. El 15 de abril el Heraldo publicó “…se iniciaron esta tarde en la forma habitual, las actividades en los establecimientos bancarios de nuestra ciudad. La declaración de huelga dispuesta anoche por la comisión Interbancaria que funciona en la Capital Federal, no ha encontrado eco alguno entre los bancarios villamarienses, que han optado por escuchar las exhortaciones formuladas por el portavoz del Poder Ejecutivo de la Nación y por la Asociación Bancaria -recordemos que estaba intervenida- que han aconsejado al gremio el mantenimiento de la normalidad en sus tareas y el abandono de toda actitud de violencia, a fin de facilitar las gestiones que vienen realizándose para solucionar favorablemente las aspiraciones planteadas en el petitorio de mejoras de sueldos, presentado en su oportunidad”. El paro fue levantado en todo el país y los trabajadores lograron la mayoría de los reclamos que pedían, pero como dijimos al inicio de la nota comenzaba un ciclo de luchas de los bancarios que llegaría hasta 1959.

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba