|
|
|
|
|
|
|
Momento de la firma del convenio |
|
|
|
|
|
El nuevo esquema comunicacional, inaugurado a partir de la sanción de una nueva "Ley de Medios" en octubre de 2009, permitió articular este acuerdo entre la Universidad Nacional de Villa María y la Cooperativa de Trabajo Comunicar Limitada. El convenio rubricado por el rector Martín Gill y la presidenta de la organización, Nancy Mussa, habilitará su incorporación al Nodo Villa María. A partir de este acuerdo, ambas partes comprometen recursos en pos de un trabajo mancomunado y en red para la producción de contenidos locales y regionales que saldrán al aire por el flamante sistema de Televisión Digital abierta, libre y gratuita.
Desde la primera semana de abril, la ciudad cuenta con el novedoso sistema de transmisión televisiva. Hasta el momento, junto al distrito capital, se constituyen como las dos únicas localidades cordobesas en contar con esta cobertura que, hacia 2019, alcanzará a más del 80% de la población. Actualmente, y en el marco de un Plan Piloto impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la casa de altos estudios villamariense avanza en la conformación de proyectos audiovisuales alternativos que, a diferencia de la televisión comercial, promueven una nueva concepción basada en premisas tales como la inclusión, la cercanía al ciudadano, el respeto por la diversidad cultural y la pluralidad de voces.
En este sentido, la UNVM se encuentra produciendo los primeros ciclos que formarán parte del Banco de Contenidos Audiovisuales Universales (BACUA), declarado recientemente de interés público nacional por la presidenta Cristina Fernández.
Sobre el acuerdo ratificado con la organización del tercer sector, el funcionario académico destacó que se trata de "un paso central" hacia la constitución de redes con distintos actores de la sociedad civil. "Juntos, somos los protagonistas de una nueva etapa de la comunicación en Argentina", afirmó expectante, recordando además el valor y significado que EL DIARIO reviste para la comunidad en su conjunto, no sólo como medio gráfico, sino como institución cooperativa y empresa recuperada por sus trabajadores.
Consultado acerca de la importancia de crear vínculos con otros sectores contemplados en la Ley 26.522, el rector Martín Gill sostuvo que la materialización de una comunicación federal "exige la inserción de nuevos actores, instrumentos, herramientas, contenidos y equipamiento".
"Este convenio -continuó- contribuye decididamente a estos objetivos, porque durante muchos años predominó un diseño centralista y monopólico que, por un lado, repercutió en la formación universitaria y, por el otro, destruyó el trabajo en red".
Para la presidenta y representante cooperativista Nancy Mussa, formar parte del Nodo que será lanzado próximamente, representa "un verdadero motivo de orgullo". A pesar de admitir que recién se encuentran en los inicios de un camino "muy largo, profundo e importante", la periodista no ocultó su satisfacción por este nuevo escenario dónde se debate la política comunicacional del país: "La TV Digital es un avance que no deja de sorprenderme. Que el interior del interior tenga posibilidades de crear y hacer producciones de calidad que antes quedaban fuera del circuito y hoy pueden proyectarse hacia todos lados me emociona. Estamos a tan sólo un paso de generar un espacio federal para Argentina y el Mercosur", concluyó.
El PAT - Centro
El desembarco de la Televisión Digital en Argentina se sustenta sobre dos ejes fundamentales: la infraestructura tecnológica y la realización de contenidos. En 2010, el Gobierno Nacional puso en marcha el Plan Operativo de Fomento y Producción de Contenidos Audiovisuales Digitales para estimular el diseño de programación a nivel regional y disminuir asimetrías existentes entre provincias.
En torno a ello y a la idea de contribuir a la creación de una televisión inclusiva, entretenida y transmisora de conocimientos, dividió al territorio en 9 regiones o polos de conocimiento que se encuentran bajo la coordinación de las universidades públicas, quiénes acompañan esta iniciativa desde sus inicios y asumen un activo protagonismo en pos del desarrollo e implementación del novedoso sistema de televisación, el cual reemplazará completamente las transmisiones analógicas a partir de 2019.
La dinámica dispuesta estipula una subdivisión en Nodos. Cada uno es el encargado de sistematizar esfuerzos para garantizar la participación de distintos actores sociales dentro del proceso productivo audiovisual, fomentando así la integración cultural, social y económica del país.
Resulta preciso destacar también que, según lo establecido por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la convocatoria incorpora a cooperativas, organizaciones sociales, productores independientes, televisoras comunitarias y organismos públicos locales.
Dentro de este escenario, la UNVM se constituye como cabecera del Polo Audiovisual Tecnológico Centro (PAT), que reúne a las casas de altos estudios de Córdoba, San Luis y La Pampa.
Otras notas de la seccion Culturales
Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
Inscriben en escuela de modelos
Un humor sin red
"Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia
|