Encuentros internacionales que coincidieron en La Habana propician el intercambio de conocimientos y experiencias sobre cooperativismo, gestión empresarial y desarrollo local, entre otras materias, en momentos en que Cuba rediseña su modelo económico.
Si bien la empresa estatal socialista sigue siendo la forma principal en la gestión económica, el programa aprobado en abril pasado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba reconoce y promueve las modalidades de inversión extranjera, cooperativas, agricultores pequeños, usufructuarios, arrendatarios, trabajadores por cuenta propia, entre otras formas.
“En un momento de transformaciones de la economía es importante conocer las experiencias de otros países para asimilar aquello que sea asimilable de acuerdo con el modelo que se quiera construir”, comentó Omar Everleny Pérez, director del Centro de Estudios de la Economía de Cuba (CEEC), organizador de una conferencia que reunió a empresarios y estudiosos de varios países.
La agenda de ese encuentro abarcó, entre otros temas, responsabilidad social empresarial en América Latina: en busca de la sostenibilidad; evolución y desafíos actuales de esa forma de gestión de las empresas que, más allá de la ganancia, asumen compromisos con la comunidad; desarrollo inclusivo, organización comunitaria, comercio justo y creación de empleo a través del apoyo a trabajadores por cuenta propia.
Esta cita continúa con encuentros bilaterales entre representantes de otros países y especialistas, funcionarios estatales y personal de proyectos de desarrollo local, espacios propiciados por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) como parte de su apoyo a la capacitación de personas en cargos directivos y que buscan la actualización del modelo económico.
Así, se llevó a cabo además la X Convención Internacional Cooperat 2011, organizada en la Habana por la Universidad de Pinar del Río y la Red Latinoamericana de cooperativismo, a la que asisten representantes de 60 organizaciones de 15 países interesados en intercambiar con sus anfitriones experiencias sobre cooperativismo y problemas del desarrollo.
Para Roberto Verrier, presidente de la ANEC, la convención adquiere mayor relevancia por efectuarse en momentos en que la cooperativización trasciende la actividad agropecuaria (donde se concentra hasta ahora) para ganar también espacio en otros sectores económicos.
En tanto, el Centro de Estudios de la Economía de Cuba comenzó su seminario académico anual. El encuentro incluye, entre otras, exposiciones y debates sobre la nueva estrategia azucarera, situación actual de la economía cubana, una conferencia magistral sobre las reformas en Vietnam, trabajo por cuenta propia y sector estatal de la economía.
Otras notas de la seccion Suplementos especiales
“Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
Grupo colombiano toma el control de Libertad
Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
Nueva forma para buscar "laburo"
|