Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Las cinco técnicas de fertilización más utilizadas en Argentina
12 de Julio de 2011
Esterilidad
Las cinco técnicas de fertilización más utilizadas en Argentina
El 15% de las parejas tienen dificultades para concebir, sobre todo luego de los 35 años de edad. Sin embargo, cada vez más encuentran una solución a su problema
Compartir Compartir Imprimir

La esterilidad en la pareja, es decir el no poder lograr un embarazo luego de un año de intentos con una frecuencia sexual normal, es un problema que afecta aproximadamente a un 15% de las parejas argentinas.
Cabe destacar, sin embargo, que esto no implica la existencia necesaria de una enfermedad que justifique esta dificultad para concebir. Por el contrario, existen diversos factores que reducen las chances de concepción, sin que esto signifique un problema irreversible que no pueda solucionarse a través de un tratamiento médico adecuado.
Una causa muy común de la infertilidad en la pareja es, por ejemplo, la edad de la mujer, ya que la fecundidad de ésta disminuye con el paso del tiempo, acelerándose después de los 35 años.
En este sentido, en los últimos años se ha incrementado el número de mujeres que por distintas razones (profesionales, personales, etcétera) demoran el momento para comenzar a buscar su embarazo, con la consiguiente disminución potencial de las chances de lograrlo. Es importante aclarar que antes de los 30 años de edad la fecundidad es relativamente estable, siendo sólo levemente inferior hasta los 35, para declinar mayormente luego.

Molestia psicológica

El no logro de un embarazo genera una sensación de molestia en la pareja, que en ciertos casos puede llegar a afectar la relación con sus amistades si éstas ya tienen hijos, e inclusive dentro mismo de la relación de pareja. Además, esto muchas veces genera situaciones tácitas de culpa, que se suman a este estrés generando un ambiente negativo.
Frente a este cuadro, debemos entender que la infertilidad no es culpa de ninguno de los dos integrantes de la pareja, sino que es un problema de salud como cualquier otro. Entender esto ayudará a enfrentar el problema con una mayor entereza emocional.
Debemos saber, además, que afortunadamente disponemos hoy de medios y técnicas que nos dan la posibilidad de lograr un embarazo con más efectividad que en épocas pasadas.

Los pasos a seguir

Los ginecólogos, al recibir en nuestros consultorios a parejas que consultan por esterilidad, debemos realizar como punto de partida determinados estudios tendientes a detectar alguna causa demostrable que impida la fecundación, y actuar en consecuencia.
Cabe destacar, en este sentido, que las causas de esterilidad se distribuyen por igual en el hombre y en la mujer. Por esta razón, es importante estudiar a los dos; especialmente teniendo en cuenta que la mayoría de las patologías implicadas no dan síntomas (con la consecuencia de sentirse sano, pero no saber por qué no se logra el embarazo).
Al realizarse los estudios, en ciertos casos aparecen patologías que pueden ser solucionadas por medio de la videolaparoscopía o la histeroscopía operatoria. En otros, hay que recurrir a las técnicas de fertilización asistida. Estas últimas están diseñadas para mejorar las chances de embarazo, o para superar las barreras naturales que lo impiden.

Los cinco procedimientos más utilizados

Entendiendo que muchas parejas sufren en silencio por falta de información en cuanto al tema, describimos a continuación las diferentes técnicas existentes para el tratamiento de este tema considerado tabú para muchos. Por supuesto que no se trata de métodos por los cuales se puede optar sin asesoramiento médico. Por el contrario, describimos las alternativas a modo informativo, resaltando la necesidad de consultar a un especialista en fertilidad para encarar un tratamiento acorde en función de la situación de cada pareja.

Técnicas de baja complejidad

1- Estimulación de la ovulación. Esta técnica consiste en suministrar a las mujeres que no ovulan, medicamentos para que lo puedan hacer. En otros casos también es posible producir más de un óvulo por ciclo, aumentando así las posibilidades de embarazo, pero con la pericia y el cuidado de que estos óvulos no sean muchos y terminen generando un embarazo múltiple. Esta situación, de hecho, debe ser evitada.

2- Inseminación intrauterina. Esta técnica consiste en preparar el semen e introducirlo directamente en el útero de la mujer luego de haber estimulado los ovarios, sobrepasando la vagina y el cuello del útero, los que son en innumerables oportunidades reales barreras para los espermatozoides.

Técnicas de alta complejidad

3- GIFT. Esta técnica consiste en colocar directamente en las trompas, espermatozoides y óvulos juntos, con la intención de que se fertilicen. Los centros médicos especializados en fertilización in vitro ya no utilizan esta técnica, debido a que hay que realizar una cirugía laparoscópica, con mayor riesgo para la paciente que el que genera la fertilización in vitro.
4- FIV (fertilización in vitro). Consiste en extraer óvulos de la mujer y semen del marido, permitir que se fertilicen (que se unan y formen un embrión) en unas placas con medio de cultivo y un microambiente especial, y luego transferir los embriones dentro del útero.
5- ICSI (inyección intracitoplasmática de un espermatozoide). Consiste en inyectar directamente con una microaguja un espermatozoide dentro de cada óvulo maduro obtenido. Esta técnica sobrepasa la última barrera, que es la imposibilidad de que se unan el espermatozoide y el óvulo en forma espontánea, aún in vitro. Existen variantes con mejoras al ICSI, como las columnas de anexina, PICSI, IMSI, entre otras, que sirven para casos específicos, o para mejorar aún la técnica.

Supervisión médica

Todas estas técnicas tienen su indicación precisa, y requieren de un control estricto con la finalidad de posibilitar un embarazo tratando al mismo tiempo de impedir los embarazos múltiples de alto orden (trillizos o de mayor número). Es importante aclarar que si bien estas técnicas aumentan en gran medida las chances de embarazo, ninguna garantiza un 100% de éxito. Por otro lado, es necesario destacar que hoy en día son muy escasas las patologías que no se pueden tratar en lo que a infertilidad respecta, manteniendo intactas las chances de embarazos aún en patologías que hace muy pocos años nos parecían intratables.

Dr. Fernando Beltramone
MP: 22.205 - ME: 9.064
Especialista en Ginecología y Obstetricia, en Medicina Reproductiva y en Cirugía Videoasistida

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba