|
|
|
|
|
|
|
“Circulan alrededor de 39 mil autos y más de 20 mil motos, en una ciudad que cuenta con 31 mil hogares. Es decir que se usa la moto o el auto para todo", señaló Vázquez |
|
|
|
|
|
Ayer por la mañana se llevó a cabo en la sala de conferencias del Hotel Howard Johnson, un taller de capacitación para instituciones educativas y organizaciones del sector civil en relación al proyecto de seguridad vial que está desarrollando el municipio junto al Consejo Asesor de Tránsito.
Luego de las palabras de bienvenida, el ingeniero Aníbal Vázquez expuso mediante diapositivas el resultado de su diagnóstico realizado durante los últimos meses, en vistas a una planificación estratégica de la materia.
En virtud a esa consigna, el representante de la Agencia Nacional de Seguridad Vial distinguió dos cuadros generales de fortalezas y oportunidades por un lado y de debilidades y amenazas por el otro, siguiendo la estructura de la conocida matriz metodológica denominada FODA.
Las fortalezas
En primer lugar, destacó la decisión política de llevar adelante el proyecto global y la capacitación que incumbe a los agentes municipales y de la Policía provincial. También remarcó "la independencia" del Juzgado de Faltas en la toma de decisiones como la expansión de la descentralización de funciones y servicios en los barrios. Al respecto explicó la virtud de tal política: "Mi análisis no se basa en la seguridad sino en la movilidad de las personas y rodados. Por eso, si las personas no tienen que ir a un solo lugar para cumplir con trámites permite que no haya tanta cantidad de circulación", añadió.
Asimismo subrayó el nivel del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, dado su equipamiento y capacitación permanente. "En verdad es un lujo y es difícil encontrar un cuartel semejante", agregó. Del mismo modo dio a entender la afinidad de la institución con el vecino: "Los villamarienses llaman a bomberos para que los trasladen al hospital. Están incorporados a la vida diaria".
En el mismo sentido, señaló el trabajo del Hospital Pasteur -contando con la pronta incorporación del nuevo edificio- que recibe casi la totalidad de los accidentados en la ciudad.
Por último, antes de identificar las debilidades, precisó la adecuada conectividad de la ciudad con respecto a las rutas (y en especial, el proyecto de circunvalación), junto a la consideración de ser un polo educativo de primer orden, que va desde el Nivel Inicial hasta posgrados.
A propósito de ello, indicó que “si se establece un proyecto en las escuelas debe ser a largo plazo, con seguimiento y evaluación de sus resultados y acorde a cada nivel”, acotó ante los medios.
Se registran 5 a 6 accidentes por día
En cuanto a la columna del "debe" o cuestiones a mejorar, Vázquez fue bien directo y tajante, apoyándose en fotografías que él mismo había extraído en diferentes puntos de Villa María.
Indicó que se evidencia un alto nivel de motorización, un crecimiento elevado del parque de motocicletas y baja utilización del transporte público. "Me informaron que hay circulando alrededor de 39 mil autos y más de 20 mil motos, en una ciudad que cuenta con 31 mil hogares. Es decir que se usa la moto o el auto para todo", puntualizó.
En cuanto a los accidentes, remarcó el alto porcentaje de participación de las motos (el 65%) en zona urbana. "Ocurren 5 a 6 accidentes diarios y el modo de uso de las motos es realmente crítico. Es un verdadero milagro que no ocurran accidentes más graves", sentenció.
En una estadística de faltas estimada entre 2008 a mayo de 2011 (exhibida en pantalla), se destaca que el 20% remitía a la no utilización del casco y entre el 7% y el 11% a la falta de documentación. Más adelante, precisó que muchos conductores se manifiestan ante los agentes de tránsito con la siguiente frase: "Es responsabilidad mía si me cuido o cuido a mi familia". Vázquez rebatió tal argumento señalando que "todos terminamos pagando los servicios de atención cuando esa persona se accidenta y accede al hospital público". Asimismo, mostró un informe que señalaba los costos máximo promedio de víctimas: heridos leves $4 mil, heridos graves $158 mil y víctimas fatales $350 mil.
Respecto a la instalación de rampas para discapacitados motrices, fue preciso: "Parece que han sido puestas más para la publicidad que tienen a los costados que a su propia funcionalidad. Además, muchas veces hay en una esquina pero no hay otra en la vereda de enfrente", agregó.
Todo lo que falta hacer
# Falta de profesionalización y de consulta en las decisiones de gestión.
# Tener un sistema de habilitación de conductores más estricto.
# Los controles deberían realizarse más seguido. Actualmente se efectúan en los mismos lugares y principalmente en el radio céntrico.
# No se controlan los excesos de velocidades, emisiones de ruidos, emanaciones tóxicas y cargas de tránsito pesado.
# Alta utilización del auto y la moto y alto crecimiento del parque de motos.
# Baja utilización del transporte público.
# Alto índice de accidentes en zona urbana, con alta implicancia de motos.
# Reducida utilización de cinturones de seguridad y casco.
# Falta de demarcación horizontal (líneas separadoras continuas en las avenidas, sendas peatonales y líneas de frenado).
# En ocasiones, ubicación incorrecta de los semáforos.
# Ciclos semafóricos (tiempo de duración y cambio de colores), no adecuados a la demanda vehicular y peatonal (en especial cerca de escuelas).
# Carencia de sistemas de semaforización sincronizados en momentos de bajo flujo vehicular.
# Falta de veredas y ciclovías.
# Reducida iluminación en ámbitos peligrosos.
# Presencia de reductores de velocidad (lomos de burro) agresivos en su diseño.
# Desjerarquización de avenidas y bulevares de dos manos (muchas calles transversales cruzan directamente y perturban el flujo).
# Falta de implementación de zonas de rampas para discapacitados, que actualmente son "primitivas".
# En ocasiones, sobreabundancia de señales de tránsito (que pueden confundir al conductor) y en otras, contradicción en lo que marcan las señales de tránsito con la demarcación horizontal.
# Existencia de cartelería de publicidad que invade sectores de paradas de colectivos y de señales verticales.
# Paradas de transporte público sin identificar y sin refugios o garitas.
# Mal estado de la ruta provincial 2.
# No se poseen ámbitos especiales para estacionamiento fuera del ejido urbano.
# Inconvenientes en intersecciones de ruta 2 y ruta 9, ruta 2 y vías de ferrocarril y ruta 9 y avenida Rawson (falta de iluminación y señalamiento).
# Falta de un equipo de Neurocirugía en la Hospital Pasteur.
* Debilidades del diagnóstico presentado por Vázquez, de la Agencia Nacional de Vialidad Nacional
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|