Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Viajero  »  Palco hacia el atardecer
7 de Agosto de 2011
Destinos - Argentina Entre Ríos - Paraná
Palco hacia el atardecer
Monumento de la Naturaleza y rincón de la Historia nacional, la capital de Entre Ríos es un lugar del país digno de ser conocido
Compartir Compartir Imprimir

Escribe

Laura Tuyaret
Especial para EL DIARIO

No hay nada más magnífico que ver un atardecer en el Paraná. El sol brillante escondiéndose lentamente en el horizonte. Las nubes fundiéndose unas con otras en rojizos y ocres. Una bandada de golondrinas volando muy a lo lejos, casi tocando el sol. Y la ciudad posada sobre las aguas mansas de su río, contemplando con placidez semejante maravilla.
El Parque Urquiza es el mejor balcón hacia el río que tiene la ciudad. Sus 44 hectáreas sobre las barrancas constituyen un pulmón verde. Escalinatas y calles serpentean entre la frondosa vegetación. Lugares para hacer deporte, el Rosedal, el anfiteatro y las distintas esculturas lo transforman en un gran atractivo para el turista. Sobre su base se encuentra la concurrida costanera, un lugar especial para dar un paseo y dejarse fascinar por la tranquilidad del río. Numerosas playas se hallan sobre ella, como la del Balneario Municipal, la Toma Vieja o el Club Estudiantes. Son ellas el principal punto turístico de la ciudad, inclusive en invierno.
Pero si se busca una actividad para realizar durante todo el año, esta es, sin dudas, la pesca deportiva. Paraná posee varios clubes con las instalaciones adecuadas para quien quiera practicar el deporte de cañas y anzuelos desde una embarcación. Especies como la boga, el surubí, el dorado, el pejerrey o el salmón son algunas de las tantas que se encuentran en la zona.
Otro de los paseos obligados son el Puerto Viejo y el Puerto Nuevo. El primero, que en el Siglo XIX estaba habilitado para el comercio exterior, se encuentra al final de la costanera. El segundo, en el extremo opuesto, es el lugar ideal para la vista panorámica del río y sus barrancas.

El atractivo
de la historia

Paraná es una ciudad empapada de historia. Su arquitectura es la huella tangible que dejaron aquellos momentos importantes de la cual fue testigo. Numerosos estilos se entremezclan en su urbanística. La neogótica Iglesia de San Miguel, los eclécticos Teatro 3 de Febrero y Catedral, y la renacentista Casa de Gobierno son joyas de la ciudad, todas ellas declaradas como Monumento Nacional.
La relevancia de la historia para esta ciudad también se hace presente en los vecinos y su simpatía especial por el general Urquiza. Es un sentir del lugar, es parte de su identidad. Y es que esta ciudad se encuentra atravesada por la presencia de este prócer y cada rincón es un testamento de su vida. Ejemplo de ello son el actual Edificio de Correo y Telecomunicaciones que fue su casa particular entre 1854 y 1861, los años que fue presidente de la Confederación; el Colegio Nuestra Señora del Huerto que funcionó como sede del Senado en esos tiempos, y el mismo Parque Urquiza, construido en 1894 en tierras particulares del general.
Para llegar a la ciudad viniendo desde el este hay que cruzar el Paraná a través del túnel subfluvial, antiguamente conocido como “Hernandarias”. Su historia data del año 1969 cuando la Nación - con potestad sobre el espacio aéreo y el espejo de los afluentes- se negaba a validar la construcción de un puente. Como el lecho de los ríos no se encuentra bajo jurisdicción nacional, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos resolvieron la estrategia de un túnel. Este es otro de los grandes atractivos de la zona y con los años se transformó en uno de los paseos ineludibles para quien visita la ciudad de Paraná.
Pero el elemento vital de la ciudad sigue siendo el río. Caudaloso pero sereno, con sus aguas color león, es el segundo más largo de América del Sur. De allí su nombre, que en guaraní significa “pariente del mar”. Contemplar un atardecer en el Paraná desde las barrancas será uno de los mejores recuerdos que se lleve quien visite esta ciudad.

Ruta alternativa

La Legión Extranjera

Escribe

El Peregrino Impertinente

La Legión Extranjera es una unidad del Ejército de Francia, considerada como uno de los grupos militares mejor preparados del planeta. Sus integrantes son hombres de pocas pulgas, expertos en el manejo de armas y en sacar a relucir sus facultades guerreras en las situaciones más extremas. Pero aparte de matar gente con la naturalidad con la que el canario dice pío, los soldados de esta simpática cofradía viajan como desgraciados.
Los posibles destinos son tantos como lugares tiene el Globo. Un día pueden estar en Afganistán acribillando a los Tales Ivanes, y al otro asesinando rebeldes en Costa de Marfil.
Amistosa agenda la de los muchachos, a los que justamente por ello se les exige gran capacidad de adaptación, flexibilidad de horarios y un alma tan fría y distante como la de Cavallo cuando dijo “Necesito 10 mil pesos para llegar a fin de mes”.
Así, este grupo cosmopolita (todos sus integrantes son extranjeros, provenientes de 130 países diferentes), se pasa la vida entre los cinco continentes. Hombres de mundo (varios de ellos con interesante prontuario), de espíritu romántico y aventurero. Y al que así no lo crea, que ni se le ocurra decírselo en la cara.
De cualquier manera, el viaje que realmente marca a estos angelitos es el inicial. Aquel que los deposita en la selva de la Guayana Francesa durante varios meses de cruel entrenamiento. Aseguran los que saben que la experiencia es terrorífica. De ahí la frase con la que muchos legionarios se identifican, y que dice así: “El infierno no es rojo, es verde. Yo he estado”. El diablo, desde el inframundo, escucha la expresión entre carcajadas, y rodeado de los garcas más sobresalientes que dio la Humanidad, expone: “Esperen a que lleguen acá. Estos boludos no saben nada”.

Otras notas de la seccion El Diario Viajero
  • Una alternativa a Puerto Madryn
  • Lo árido y lo verde haciendo magia
  • Mortadela estaba el mar
  • La gran maravilla de Oceanía
  • Ver, sentir y admirar


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba