Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Cultura  »  Elección nada democrática
28 de Agosto de 2011
Transitando los caminos de la historia - Nota 264
Elección nada democrática
Recuerdos del vecino Bernardo Fernández
Compartir Compartir Imprimir

Escribe: Jesús Chirino

El vecino villamariense Bernardo Fernández publicó, en octubre de 1914, en el periódico local “El Trabajo” la descripción de algunos acontecimientos de la historia de la ciudad. Esas memorias tienen la importancia de haber sido escrita por alguien que se radicó en Villa María a poco de surgir esta población en 1867. Apenas si habían pasado dos años de esa fecha fundacional cuando Fernández fijó domicilio en esta localidad. Si bien no se tiene registro de la existencia de una copia de esta reseña, sí la hay de la reproducción parcial realizada en el número extraordinario de la Revista Ilustrada Nevers de octubre de 1949 editada en oportunidad de la Primera Feria Industrial y Comercial del Centro de la República. Para entonces Fernández había fallecido, en 1931, y fue Bernardo Seco, otro destacado vecino de la ciudad, quien cedió ese documento a los editores responsables de la mencionada revista.

Límites de un documento

En ese interesante texto Fernández rescata quienes él considera los primeros pobladores de Villa María, habla de la instalación del telégrafo Trasandino de Villa María a Santiago de Chile, la inauguración del Ferrocarril Andino, la vetada ley que establecía la Capital Federal en esta zona, los experimentos telefónicos que en 1873 habría hecho Alejandro Voglino, la imprenta del periódico El Sol, el Tranway, las luchas con Villa Nueva por el municipio y un proceso eleccionario que enfrentó a vecinos de una y otra localidad.
Como puede notarse el autor se refiere a una diversidad de temas, aquí nos ocuparemos del mencionado proceso electoral. No sin antes realizar algunas consideraciones acerca del escrito en sí.
En primer lugar debemos señalar que el testimonio de Fernández no debe ser tomado de manera acrítica pues, como es lógico, se encuentra atravesado por cuestiones propias de la época. Claro que un ningún momento se trata de poner en duda la honestidad intelectual del autor sino de tomar con la prudencia necesaria este texto en el caso de tenerlo como fuente de datos, dado que lo escribió desde sus propias categorías perceptivas y con el lenguaje de quien ejerce su memoria acerca de hechos que, en algunos casos, lo tuvieron como protagonista. Así tenemos, por ejemplo, que cuando nombra los primeros pobladores de Villa María no señala ningún nombre de mujer, todos los nombrados son hombres. Incluso puede notarse que se trata de propietarios de negocios, gente de oficios y puesteros entre otros. Sin que aparezcan peones, gente sin oficios, es decir aquellos que pertenecían a un sector social menos favorecido que, es muy probable, también estuvieran radicados para trabajar en las tareas del ferrocarril, en las labores más pesadas de algunos negocios, etc. gente que también pobló estas tierras por esos tiempos.

Comicios poco claros

Habiendo aclarados los límites que poseen los datos obtenidos de un documento como el mencionado pasamos a recordar el proceso electoral descripto por Fernández en el escrito referido. Bajo el título de “Elecciones con cuchillo” describe cómo eran entonces los comicios del municipio departamental que abarcaba Villa Nueva, Villa María, Yucat y región. No existían padrones electorales y podía votar “todo ciudadano que pagara cualquier cantidad por contribución territorial o de ganado”. En la práctica las diferentes parcialidades políticas hacían que algunos individuos pagaran impuestos por un par de animales días antes o en la misma fecha de la elección. Luego se presentaban, con los comprobantes de la contribución al fisco, ante la mesa electoral y emitían su voto, que para entonces no era secreto.

Dos Villas en pugna

A poco de iniciados los años ochenta del Siglo XIX la pelea entre los villanovenses y los de este lado del río era encarnizada. Los que vivían en las tierras compradas a Manuel Anselmo Ocampo organizaron un comité en Villa María cuyo encargado era Silvestre Peña. Fernández relata que “dos días antes de la elección ya empezó el acorralamiento de los guapos cuchilleros que debían darnos el triunfo por la razón o por la fuerza; los de Villa Nueva pidieron al Gobierno un interventor y refuerzos de Policía, para evitar la efusión de sangre que amenazaba correr hasta el Río…”

Se habían previsto mesas electorales en Villa Nueva, Yucat y Villa María. En la víspera del acto electoral “los miembros del comité de Villa María se lo pasaron en vela cuidando la gente acorralada que se entretenía en jugar, churrasquear y empinar el codo. Se había resuelto no concurrir a la mesa de Villa Nueva”, pensaban triunfar en las otras dos. Esta práctica descripta por Fernández en el comité de Villa María, era muy habitual en la época y lo fue por mucho tiempo en nuestro país. Se reunía la gente que votaría al otro día, se le retenía la “papeleta”. Para mantenerlos en el lugar se les daba asado y bebidas alcohólicas hasta que se marchaban al acto electoral y se prometían más celebraciones si se ganaba la elección.
Claro que poco había de democrático en aquellas costumbres.

Cuchilleros, vino y trampas

Continuamos con las memorias de Fernández: “Se dispuso mandar a Yucat a los de más empuje y para ello fueron escogidos don Joaquín Pereira, don Luis Caminos, y otros, entre ellos un alemán titulado barón Sauken, que tenía fama de guapo y desempeñaba las funciones de maestro de escuela, médico, boticario, etcétera; para la mesa de Villa María quedó la plana mayor del comité, que dispuso hacer carnear tres vacas para el almuerzo que serían rociadas con unas damajuanas de vino Carlón después del triunfo”.

Todo parecía marchar según lo previsto pero “…cuando habían sufragado una docena de votantes, se nos presentan los de Villa Nueva con un numeroso contingente de paisanos de chiripá y botas de potro, que según supimos después, se habían reclutado al Sur y en el Departamento Unión, todos provistos de su correspondiente boleto de contribución por una vaca, dos caballos y una mula, etcétera… expedidas en el día antes en la receptoría de Villa María”.
Aunque estaba a la vista que era una trampa, todos los votos eran legales según las normas de la época.
El hecho sorprendió a los villamarienses que, para peores, recibieron noticias de que en Yucat no dejaban votar a sus partidarios pues la otra parcialidad tenía control total de la mesa.
En tiempo en que poco importaba la opinión real del pueblo el comité local, según Fernández, resolvió “…que viniesen a Villa María toda la gente de Yucat para dar un asalto a las mesas de Villa Nueva y Villa María, invalidando así la elección”.

Ganaron los de Villa Nueva

Debemos señalar que en la reproducción que Nevers hace de las memorias de Bernardo Fernández no aparece crítica alguna a este tipo de conductas que, como ya señalamos, eran muy frecuentes en la época. El relato continúa diciendo que los partidarios villamarienses, montados en sus caballos, se formaron en la cuadra de la calle Paraguay (actual Mitre) “…desde Buenos Aires a Entre Ríos. Frente a la mesa electoral instalada en un galpón…”. Todo parecía presagiar un enfrentamiento, el otro bando se puso en guardia. En la calle Paraguay los “…jefes recorrieron la línea repetida veces dictando las últimas disposiciones y después de tantas paradas: proyectos y contraproyectos, se resolvió… meter violín en bolsa. Se mandó romper filas y a churrasquear, pero -continúa Fernández- ¡Oh, decepción! Los de Villa Nueva, no sólo habían ganado la elección sino que nos habían comido la carne preparada para nuestra gente…”

Otras notas de la seccion El Diario Cultura
  • La literatura cordobesa está de luto
  • Viaje al país de la percepción
  • Casa de tolerancia, "pupilas" y etiquetamiento
  • Un siglo de cultura en la misma esquina
  • Surgimiento del municipio local


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba