|
|
|
|
|
|
|
1- Personal del centro oncológico mostró ayer el equipo a los estudiantes. 2- Andrea Riva y Lucas Magri, suscribieron un convenio marco en el moderno edificio de avenida Borras. |
|
|
|
|
|
Alumnos de la Escuela Normal Víctor Mercante harán sus prácticas en el recientemente inaugurado Centro Privado de Oncología y Radioterapia (Cepror).
Ayer por la mañana Andrea Riva, directora del Nivel Superior del instituto educativo, y Lucas Magri, del centro sanitario, suscribieron un convenio marco en el moderno edificio de avenida Borras, cerca de la Fábrica Militar.
Por el mismo, una veintena de alumnos de la carrera de Diagnóstico por Imágenes concurrirá a practicar en Cepror.
Como se recordará, en este instituto se aplican rayos a pacientes cancerosos, tratamientos que se concretan con el acelerador lineal Elektra Precise, un instrumento de última generación que permite utilizar dos tipos de partículas (fotones y electrones) para tratar distintos tumores, tanto profundos como superficiales.
El acelerador, a diferencia de los antiguos equipos de cobalto, no posee una fuente radioactiva permanente.
Eugenio Righi, uno de los docentes de la ENVM, resaltó que de esta manera los alumnos locales tendrán prácticas en todos los rubros que estudian, a diferencia de sus pares de la ciudad de Córdoba, donde ciertos contenidos son sólo teóricos. También puso de relieve que, normalmente, el acceso de los estudiantes a este tipo de centros de alta tecnología es muy dificultoso.
El objetivo del convenio no se reducirá a las prácticas, sino también a actividades de desarrollo académico e incluso de investigación de campo, en especial en lo que se refiere a la sistematización de la casuística.
En otros recursos tecnológicos, los alumnos de la ENVM vienen haciendo sus prácticas en Grupo Roentgen, Clínica Marañón y Hospital Pasteur.
En Cepror ya trabajan tres egresados de la citada especialidad, a la cual ingresan anualmente unos 70 aspirantes de la región y una vasta zona de influencia. El complejo ubicado en Villa Albertina inició su labor a principios de este año y ya recibe a numerosos pacientes, más de la mitad de ellos de otras localidades, y ha formalizado contratos con la mayoría de las obras sociales a excepción del PAMI.
El acelerador modula y dosifica la radiación ionizante de modo tal de afectar en mínima medida al entorno del tumor. Una sofisticada tecnología informática crea previamente un volumen virtual de cada paciente, quien en cada sesión debe situarse en la misma posición en la camilla, ya que el acelerador aplica los rayos con precisión milimétrica.
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|