|
|
|
|
|
|
|
En el marco del “Plan Estratégico Industrial Argentina 2020” se realizaron diversas rondas de debate que proyectaron posibles escenarios productivos. La construcción podría ser el ámbito que más demande mano de obra en la próxima década |
|
|
|
|
|
En apenas una década, la industria nacional va a producir más de 1.500.000 nuevos empleos, de acuerdo a las conclusiones de los foros en los que se discutió la puesta en marcha del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020. El sector de la construcción será la principal fuente de trabajo, con la generación de más de 600 mil puestos.
Las once rondas de debate de los distintos sectores, realizadas entre marzo y agosto de este año, proyectaron además para 2020 que se duplicará el producto industrial, las exportaciones se incrementarán a 140 mil millones de dólares y se sustituirán un 45% las importaciones.
Los once foros industriales abarcaron los sectores de Alimentos; Calzado, Textiles y Confecciones; Madera, Papel y Muebles; Material de Construcción; Bienes de capital; Maquinaria Agrícola; Autos y autopartes; Medicamentos; Software y Productos Químicos y Petroquímicos, que explican el 80% del PBI industrial y más del 60% del empleo industrial. Durante las reuniones, el Estado, empresarios y trabajadores diagramaron un plan de trabajo a mediano y largo plazo, que incluye una proyección de crecimiento del PBI a un promedio anual del 5%, alcanzar una tasa de desempleo del 5% e inversiones que lleguen a un nivel del 27%/28% sobre el PBI, entre otras metas planteadas.
El sector que más puestos de trabajo generará será el de la construcción, con el aporte en toda la cadena de valor de 600 mil empleos, para así llegar al millón de trabajadores en 2020. De este modo, representa el 40% de la generación total de empleo industrial que proyecta el Plan 2020. Asimismo, esta industria está en condiciones de incrementar la capacidad productiva alrededor de un 80% y alcanzar una producción superior a las 20 millones de toneladas de cemento.
Lo sigue el sector automotriz y autopartista, que aportará 300 mil nuevos empleos en diez años. Además, se buscará contar con un promedio de producción anual del 11% en las terminales y del 25% en el sector automotriz. El mercado interno demandará 1.600.000 vehículos para ese año.
En tanto, el sector textil generará 250 mil nuevos puestos de trabajo, a partir de las políticas de protección del mercado local que ya está poniendo en marcha el Gobierno, como las Licencias No Automáticas (LNA) y las medidas antidumping. De este modo, se espera alcanzar en 2020 una producción de más de US$ 9.200 millones -actualmente es de US$ 3.618 millones- y ventas en el mercado interno por US$ 7.500 millones, para consolidar un crecimiento de la producción sectorial del 10% anual.
En tanto, el sector alimenticio será el responsable de generar 80 mil nuevos empleos, a partir del impulso de la cadena de valor por parte del Estado y con la activa participación de los privados. Durante el foro del sector, Giorgi indicó que la cadena de valor está en condiciones de cubrir gran parte de la creciente demanda mundial de alimentos y así producir 18 mil millones de litros de leche, tres millones de toneladas de pollos y 800 mil toneladas de carne porcina, y aportar 8 mil millones de dólares a la balanza comercial del país.
El sector químico y petroquímico va a incorporar 75 mil empleos; el de muebles y madera 63 mil; el de software, 60 mil; el de medicamentos, 40 mil, calzado, 12 mil; el de maquinaria agrícola 12 mil, y el de bienes de capital 8 mil.
Otras notas de la seccion Suplementos especiales
“Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
Grupo colombiano toma el control de Libertad
Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
Nueva forma para buscar "laburo"
|