Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Suplementos especiales  »  La plaza del Rey Salamone
27 de Septiembre de 2011
Crónicas, mitos y leyendas - Donde se ponderan las bondades de la plaza más céntrica del pueblo
La plaza del Rey Salamone
Compartir Compartir Imprimir

Existe una perla urbana
en el centro de la Villa
para muchos maravilla
también sudamericana.
Le dieron más de un nombre.
siempre fue lugar de reunión.
propicio para la unión
de la mujer y del hombre.
Figura en el diccionario
como plaza Centenario

Un tal Salamone fue
responsable del diseño
y dedicó mucho empeño
en dejarla tal cual se ve.
Hay un árbol en la plaza
que recuerda un bombardeo
y cada vez que lo veo
pienso en la paz de mi casa.
No tendremos mar ni cerro
pero está la "vuelta al perro"

En el plano fundacional de Villa María trazado en 1867 sólo figuraba una plaza, la actual Independencia. Será a partir del trazado de un nuevo plano, en 1883, que se agregarán tres plazas más, incluida la que hoy conocemos como Centenario.
A esta manzana céntrica de la ciudad, en tiempos fundacionales se la conoció como “Plaza de las Carretas”, porque bajo la arboleda que cubría el terreno se instalaban las carretas que esperaban la llegada o la partida de los trenes, para luego recorrer el poco trecho que distaba de la estación, cargar o descargar mercaderías y emprender los largos viajes hacia sus destinos. Después, se la conoció como “Feria de Mulas”, casi contemporáneamente al tiempo de las carretas allí estacionadas, porque en ese sitio se comercializaba el ganado mular que luego era trasladado al norte del país.
(Viene de página 31)

Otro de los nombres primitivos de la plaza fue el de “Posta del Centro” o “Rincón de Doña Esperanza”, por ser el apacible sitio, como ya dijimos, de largas esperas y también, lugar donde los viajeros a caballo, en carretas u otros vehículos de época, se detenían a descansar sus fatigas.
En 1888 todo cambió; la arboleda dio paso a las paredes del mercado Colón que funcionó en ese sitio hasta 1928 y coexistió con una precaria plaza que en 1905, según aparece en documento de época, se la conocía como “Viñas”, en honor al primer intendente del pueblo.
Al conmemorarse los cien años del nacimiento de la Patria, se le impone el nombre de Centenario el 14 de mayo 1910; tiempos en que una comisión Administradora nombrada por el Gobierno provincial estaba a cargo de la gestión comunal. En la misma plaza se realiza un acto, el 27 de setiembre, y se la deja inaugurada con las mejoras que se le habían hecho para la ocasión. Así permanecerá hasta la demolición del mercado Colón en 1928; pero a los pocos años, el intendente Eugenio Parajón Ortiz concreta el ambicioso proyecto de dotar a la ciudad de una de las mejores plazas de Sudamérica, como entonces se decía. Para tal fin, es convocado el prestigioso y afamado arquitecto Francisco Salamone, quien con su particular e imponente estilo diagrama la Plaza Centenario con la fisonomía que le conocemos en la actualidad, la que fue inaugurada el 12 de octubre de 1935.
Según el arquitecto René Longoni, estudioso de las obras de Francisco Salamone, en el diseño de la plaza central de Villa María éste expuso un concepto urbano distinto al tradicional, una determinante negativa al espacio ceremonial tratando de rescatar la plaza como lugar de estar, de paseo y de encuentro.

Una obra de autor

En las fuentes de agua, Salamone habría reproducido, con bastante precisión, las imágenes del film “Metrópolis”, película futurista realizada por el alemán Fritz Lang y estrenada en nuestro país en 1927.
Los mosaicos originales de la plaza son trapezoidales con ilusión óptica, lo que entre otros detalles le otorga al espacio público el valor de una distinguida obra de autor.
El centro del área es una plaza seca. Sus fuentes se encuentran en los extremos y con aguas en movimiento; lo que indica el sentido de salubridad impreso en la obra
La plaza del centro, como también se la menciona a menudo, fue siempre epicentro de las convocatorias populares y el sitio referencial de las expresiones comunitarias. Allí, en 1944 habló el entonces coronel Juan Domingo Perón durante su única visita a la ciudad de Villa María.
Distintas denominaciones tuvo el espacio público luego de la imposición, en 1910, del nombre con el que actualmente se lo conoce. El 29 de agosto de 1941 pasó a llamarse “General San Martín”; pero en julio de 1944 ese nombre fue cambiado por el de “4 de Junio”, en alusión a la fecha de la revolución de 1943.
A poco menos de un mes de la muerte de Evita, el Concejo Deliberante de entonces promulgó una ordenanza que designaba a la plaza de las fuentes glamorosas como “Eva Perón”, nomenclatura que perdió apenas instaurada la dictadura que derrocó al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.
Volverá a llamarse Centenario, hasta el decreto municipal de 1960 que, otra vez, le impone el nombre de “San Martín”; mientras la plaza de este nombre –frente a la Catedral– es designada como “Pablo Colabianchi Cicerone”, pero este cambio durará muy poco tiempo.
En 1974 se presentó ante el Concejo Deliberante una iniciativa que no prosperó, para imponerle a la plaza céntrica el nombre de Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas
Uno de los atractivos del emblemático espacio público de Villa María lo constituye el retoño del árbol de Guernica, hijo del legendario roble de ese pueblo vasco arrasado por un ataque aéreo durante la Guerra Civil Española y de cuya devastación sólo quedara en pie aquel árbol que sintetiza la memoria y la identidad vasca.
El retoño fue plantado en la Plaza Centenario por esa colectividad, el sábado 5 de setiembre de 1959.
La Plaza Centenario aguarda su reivindicación como Patrimonio Histórico nacional, jerarquía otorgada a todas las obras del arquitecto e ingeniero Francisco Salamone diseminadas en la provincia de Buenos Aires.

Otras notas de la seccion Suplementos especiales
  • “Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
  • Grupo colombiano toma el control de Libertad
  • Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
  • Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
  • Nueva forma para buscar "laburo"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba