|
|
|
|
|
|
|
Se establece un límite máximo de 47 años, no sólo por razones biológicas sino para que el ser humano que se geste pueda recibir el acompañamiento de sus padres a lo largo de la vida |
|
|
|
|
|
Al hablar de fertilidad, lo lógico a pensar es que para que una mujer se embarace es necesario que funcionen bien sus ovarios, las dos trompas de Falopio y que su útero no tenga anomalías estructurales, aún en edad avanzada.
Sin embargo, en la actualidad, y gracias a la “ovodonación” (donación de ovocitos), la mujer puede aún no tener ovarios y lograr un embarazo, ya que es posible recurrir a esta técnica con chances reales de quedar embarazada que rondan el 70% de los casos.
De hecho el programa de donación de óvulos que encabezamos desde hace 11 años en Córdoba lleva hasta el momento más de 150 chicos nacidos. La demanda de este tipo de técnicas es muy grande y los resultados positivos son muy altos.
¿Quiénes necesitan de este tipo de tratamiento?
Las mujeres que acuden a la ovodonación son en general quienes tienen mala calidad de óvulos o aquellas a las que les tuvieron que sacar sus ovarios por otras patologías, y luego deciden buscar un embarazo.
Esta técnica también es muy requerida por mujeres que hicieron quimioterapia y sus ovarios quedaron inhabilitados para ovular. Asimismo, otro grupo de mujeres que pueden acceder a la donación es el de aquellas que nacieron sin ovarios (síndrome de Turner).
Pero existe un grupo importante de mujeres interesadas en lograr un embarazo: el de aquellas que tienen más de 40 años y que por diferentes motivos deciden concebir un hijo en esa instancia de su vida. Cabe destacar que a partir de los 43 años -aproximadamente- las posibilidades de embarazo son muy bajas con los propios óvulos, aún con fertilización in vitro.
Entonces, no importa cuál haya sido el problema inicial. Lo que importa es que si la mujer no produce óvulos puede igualmente lograr el embarazo siempre y cuando esté en condiciones de recibir un aporte de estrógenos y progesterona y que su endometrio crezca normalmente.
Límite de edad
Hay un límite de edad que cada programa fija como tope máximo para habilitar esta posibilidad, sin embargo éste no obedece a causas físicas sino fundamentalmente sociales y de adecuaciones familiares. Nuestro programa establece un límite máximo de 47 años, no sólo por razones biológicas sino para que el ser humano que se geste pueda recibir el acompañamiento de sus padres a lo largo de la vida..
El punto a destacar es que los únicos riesgos en el embarazo de una persona mayor de 40 años son los comunes para los de su edad: hipertensión, más riesgo de diabetes, de parto por cesárea, de sangrado temprano en el embarazo. Sin embargo, al provenir los óvulos de mujeres jóvenes, las posibilidades de que el niño por nacer sufra Síndrome de Down u otra patología similar atribuible a la edad de la mujer, es la misma que la edad de la donante.
¿Cómo es el proceso de ovodonación?
Para que haya concepción mediante ovodonación, es necesario que haya en primer lugar una donante de óvulos. Las donantes deben ser mujeres sanas de 21 a 34 años, a las cuales se les hacen chequeos muy completos: estudios genéticos, psicológicos, hormonales, PAP, estudios ecográficos y de enfermedades infecciosas. El grupo sanguíneo de las donantes debe ser compatible con la pareja receptora.
La donación siempre es anónima, es decir que la donante no sabe quién es la receptora y ésta tampoco conoce a la mujer que le dio sus óvulos. Los datos que sí son accesibles corresponden a las características pertinentes no identificatorias de la donante, como por ejemplo: color de pelo, de ojos, peso, altura, antecedentes médicos personales y familiares, porque es lo que trae como carga genética ese óvulo, la posibilidad que le de origen a su hijo posterior.
Entonces, una vez que la donante está en condiciones de dar sus óvulos, se le estimulan los ovarios, luego se sacan los óvulos y en paralelo se prepara el endometrio de la mujer receptora. En el momento en que se le sacan los óvulos de la donante, se pide una muestra de semen del marido de la receptora y con ese semen y esos óvulos se hace una fertilización in vitro.
A continuación, de los preembriones que se producen, dos se transfieren a la cavidad del útero de la mujer receptora. Y si hubiera más, se congelan para una eventual segunda chance (en caso de que no quede embarazada en la primera) o para un segundo embarazo posterior.
Cuatro dudas frecuentes sobre la donación de óvulos
Habitualmente se generan dudas e interrogantes en torno a la donación de óvulos. A continuación respondemos las que generalmente se plantean:
1- ¿Qué gana la donante al dar sus óvulos a otra persona?
- “La donante no recibe en sí ningún tipo de ganancia directa por su donación en el programa que nosotros manejamos, sino una compensación adecuada por el tiempo dedicado, lucro cesante, y además la posibilidad gratuita de analizar su sistema reproductivo y genético en forma muy completa. Con “compensación adecuada” nos referimos a que la cantidad de chequeos que se le hacen son totalmente gratuitos y también se le cubren todos los gastos incluyendo los días laborales que pierde. La gran ventaja de la donante es que todos estos estudios requeridos para la donación son mucho más completos que los que se piden ‘de rutina’. A la paciente donante esto le sirve como una oportunidad para detectar y/o prevenir patologías en su sistema reproductivo que con los estudios de rutina no se podrían ver. A muchas donantes les hemos encontrado patologías que pudieron ser tratadas a tiempo y evitado problemas futuros de trompas, por lo que es un momento de diagnóstico muy completo y productivo.”
2- ¿Al donar óvulos, cuando me estimulan el ovario, pierdo más óvulos que lo normal?
- “La respuesta es no. Una mujer, cuando va a ovular, tiene más o menos 10 a 20 óvulos que empiezan a crecer, de los cuales ovula sólo uno y elimina los otros 19. Entonces el ciclo normal implica que todas las mujeres pierden entre 10 y 20 óvulos por ciclo. Lo que hacemos en la donación es estimular el ovario para poder usar todos esos óvulos en formación. Es decir que en vez de que se destruyan, se puedan utilizar para la donación. La mujer no pierde más cantidad de óvulos de la que perdería en un ciclo normal.”
3- ¿Existen riesgos futuros para la donante?
- “No, hasta ahora no se han demostrado. En el mundo la donación de óvulos lleva 27 años y hasta ahora no se han vistos ni riesgos de cáncer ni de esterilidad futura ni de ningún otro riesgo conocido relacionado a donar óvulos. Sí es cierto que puede implicar complicaciones como cualquier procedimiento, pero se estima que el riesgo de la complicación es 1 de cada 10.000 casos. De ocurrir, el único riesgo posible es que la híper estimulación de los ovarios provoque dolor pelviano e hinchazón abdominal.”
4- ¿Puedo donar mis óvulos a una persona que conozco?
- “No en este programa, ya que la donación implica también la posibilidad de que nazca una persona, entonces si hay una donante que es conocida o familiar de la receptora puede plantearse un potencial conflicto de roles a futuro. Es por eso que la donación es totalmente anónima.”
Resultados
Las chances de embarazo hoy, vía donación de óvulos, son las más altas en medicina reproductiva, ya que se logra embarazo en un 70% de los casos en nuestro centro. Pero curiosamente, por la alta demanda de tratamiento y la poca cantidad de donantes que hay, hoy tenemos casi un año de demora. Desde que la mujer quiere hacer el tratamiento hasta que efectivamente lo hace pasa prácticamente un año a pesar de los buenos resultados.
Luego de que se produce la fertilización en la mujer adulta, aún con menopausia, el embarazo no conllevará ningún cuidado especial; cualquier obstetra puede seguir el embarazo porque no es diferente a uno logrado en forma natural. La mujer con menopausia puede tener un parto normal y amamantar igual que cualquier otra.
En definitiva, este procedimiento otorga las hormonas necesarias para la implantación hasta que la mujer se embarace, pero luego de que la placenta comienza a funcionar (semana 12 del embarazo), el embarazo es autosustentable.”
Ventajas de la fertilización por ovodonación
Existen al menos dos ventajas de la fertilización por ovodonación:
1-Disminución del riesgo de aborto espontáneo. El riesgo de aborto disminuye a un 8-10% (el riesgo de aborto espontáneo de una mujer de 43 años es más del 60%).
2-Disminución del riesgo de que sus hijos sufran de alguna patología de orden “cromosómica”, como por ejemplo el Síndrome de Down. Este riesgo está asociado a la edad de los óvulos, es decir que en este caso, si por ejemplo una mujer de 45 años queda embarazada con ovocitos provenientes de una donante de 29, el riesgo de ese niño gestado es el mismo que el de una madre de 29 años.
Dr. Fernando Beltramone
Especialista en Ginecología y Obstetricia, y en Medicina Reproductiva
MP: 22.205 - ME: 9.064
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|