|
|
|
|
|
|
|
| Calvo, un imprescindible a la hora de conocer la historia de Villa María |
|
|
|
|
|
Escribe: Prof. Milena Lucero (*)
Este 20 de octubre de 2011 se cumplen 10 años de la desaparición física del profesor Bernardino Calvo. Dicha circunstancia, para quienes nos dedicamos a los estudios históricos, constituye no sólo un momento de evocación y de reconocimiento, a quien fuese uno de los historiadores más significativos de nuestro medio, sino que además, nos permite comenzar a reflexionar sobre cuáles han sido las contribuciones que en su carácter de historiador, docente y periodista ha dejado como legado a la sociedad de Villa María.
En este sentido primeramente diremos que la obra que ha producido Bernardino Calvo -durante más de treinta años de trabajo- es sumamente extensa y variada, siendo sus aportes muy significativos, en tanto han contribuido a la reconstrucción de la historia local, abordando desde diferentes aspectos -políticos, económicos, sociales, educativos y culturales- el devenir en el tiempo de esta sociedad. Distintivo de su trabajo ha sido el análisis riguroso de las fuentes, el estudio sistemático de autores y de textos, como así también a través de los mismos, puede “oírse” el testimonio vivo de quienes han sido entrevistados.
Evidencia de ello, es un breve pasaje de la introducción a la “Historia de Villa María y sus barrios”, un texto clave en su producción historiográfica en el cual Calvo expresará:
“...La documentación inédita del Archivo Histórico Municipal de Villa María (AHVM), del Archivo Histórico de Villa Nueva (AHVN), del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC) y la édita (decenas de obras de autores nacionales y locales; colecciones de periódicos y revistas, en general, villamarienses, y de todo el país, entre otras publicaciones y testimonios vivos) se van registrando en la primera parte de este trabajo…”
De este modo, el análisis de los documentos, es desde donde se extraerán los datos que le permitirán develar el acontecimiento, y que una vez hallado es ordenado en una secuencia que hilvana los retazos del pasado, para de esta manera plasmar en una totalidad armoniosa -de textos, autores y entrevistas- su significado.
Así mismo, sus aportes a la reconstrucción de la historia de Villa María, nos permiten comenzar a dimensionar su trabajo, ya que su tratamiento supuso en gran medida haber colaborado con el desarrollo de la identidad de esta ciudad, ya que para Calvo: “La identidad de un pueblo es el resultado de un proceso histórico, dinámico y complejo, dotado de una coherencia interna que expresa la constante de lo que permanece vital a través de los tiempos y cuyo conocimiento profundizamos a través de la selección, ordenamiento, valoración, significación y trascendencia de los elementos que la configuran…” y agrega: … “sin dudas, que la identidad de un pueblo no expresa ni simboliza un concepto menguadamente político o territorial, una cualidad étnica o lingüística o una concepción antropológica. Fundamentalmente, a nuestro juicio, representa el vínculo socio-cultural histórico y esencial de quienes formamos parte del “nosotros” con relación a los demás, en el reconocimiento a una pertenencia común que surge de una suerte de reconstrucción arqueológica y antropomórfica de cada rastro, de cada marca, del pasado. …”
Así mismo, además de los trabajos publicados en forma de libro, Calvo ha escrito fascículos, artículos, capítulos y notas en obras integrales, ha realizado prólogos en libros de autores locales, ha participado en la elaboración de obras musicales, como la “Cantata a Villa María” y realizado guiones para las primeras historietas biográficas e históricas de esta ciudad.
Su trabajo de historiador no puede escindirse del oficio de periodista que realizara desde las páginas del “El Diario”, una vez re- establecido el sistema democrático, Calvo fue coordinador de su suplemento Cultural; desde este espacio es desde donde publicará hasta el año 2001, en que fallece, fragmentos de historia local que evocan títulos que aluden a aspectos característicos de la vida social y cultural de esta ciudad, ejemplo de ello son : “Las mil y una noche del tango en Villa María”, “El ciclón del 28 (La tragedia en cifras)”, “90 años del cine en Villa María”, “Los pioneros del automovilismo: El gran premio de 1910 por Villa María”, etcétera.
Asimismo, otros títulos dan cuenta de su pasión por la historia política: “Los españoles villamarienses y la guerra civil española”, “Los orígenes del radicalismo en Villa María (1890-1920)”, “Orígenes del peronismo villamariense”, “Laicos y libres en Villa María: el incendio y las vísperas” entre otros. Paralelamente y desde este mismo medio, bajo el seudónimo de Miguel J. S Bra, Calvo escribirá durante todos esos años la sección política de “El Diario”, analizando aquellos aspectos más destacados del ámbito local.
Calvo fue además una figura gravitante de esta ciudad, fue docente en diferentes instituciones de Villa María y ejerció cargos de gestión en esta y en otras localidades, fue miembro de la Junta Histórica de Villa María, Córdoba y Tucumán y obtuvo menciones y premios que dan cuenta de su trayectoria. Su vida estuvo matizada por sucesos que lo atravesaron hondamente como el hecho de haber padecido la cárcel en tiempos de dictaduras. “Dino” Calvo como lo llaman quienes lo frecuentaban, fue no sólo un gran hacedor de la historia local, sino que además fue una persona de esta ciudad que sus colegas y alumnos aún hoy recuerdan. Queda por delante una profunda relectura de su trabajo que pondere y considere sus principales aportes a la historiografía local.
(*) Docente/Coordinadora Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Inescer. Tesista de la Maestría en Ciencias Sociales UNC, Docente/ Investigadora UNVM
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|