Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  Qué nos espera hasta fin de año en la Argentina de Cristina
24 de Julio de 2008
Profesionales de la economía dialogaron sobre temas que preocupan a los argentinos
Qué nos espera hasta fin de año en la Argentina de Cristina
Coinciden en que el Gobierno nacional debe definir medidas. Subrayan la falta de credibilidad del INDEC. Hablan del tren bala, de la reestatización de Aerolíneas, de la distribución de la riqueza, la pobreza... Miradas locales sobre la gestión K
Compartir Compartir Imprimir
Darío Poncio y Ricardo Pieckenstainer
Mientras la presidenta Cristina Fernández de Kirchner subraya que de seguir creciendo “como venimos creciendo” se cumplirá el período de crecimiento más importante en 200 años de historia, distintos sectores del país cuestionan y discuten la política K, en un momento en que la gestión de la mandataria está en la mira de toda la ciudadanía, tras el duro revés que le significó al Gobierno la derogación de la Resolución 125, que estableció las retenciones móviles.
La tan mentada “redistribución de la riqueza”, la reestatización de Aerolíneas, los cambios de Gabinete, los índices del INDEC y otros temas fueron puestos sobre la mesa de cuatro profesionales que este diario consultó ayer.
Uno de ellos, Ricardo Caccia, solamente remarcó que “hasta el momento, no podemos saber qué ocurrirá porque el horizonte aparece imprevisible. Y no creo que se definan medidas a corto plazo”. En estas dos páginas, las declaraciones de otros tres contadores.

@ “Hay que tomar conciencia de dónde estamos parados”

Ricardo Pieckenstainer dialogó con EL DIARIO en un café céntrico. Las siguientes son algunas de sus consideraciones:
“El INDEC es uno de los principales asuntos que resolver, así como el problema energético: ayer (por el martes) pedimos energía a Brasil y se ha llamado a grandes consumidores a que no consuman energía eléctrica, pese a que es un invierno benigno. Por otro lado, se debe resolver el problema real de la desocupación y la pobreza. Los índices que publica el INDEC dicen que cae la desocupación pero esa no es la realidad, que se puede constatar a simple vista. El Gobierno debe tomar conciencia real del lugar en que estamos parados y actuar en consecuencia”.
“(La manipulación de) los datos del INDEC tiene dos finalidades: reducir el pago de la deuda y por otro lado, hacer ver una situación que no es real. Hay una finalidad financiera y otra de gestión, publicitaria”.
“No sé cuál es el Gobierno de Cristina. Los funcionarios son de la administración anterior, los que a su vez pertenecieron al mandato de Eduardo Duhalde. El único nuevo es el ministro de Economía (Martín Lousteau), echado a los tres meses”.
“Javier de Urquiza ya no está (era secretario de Agricultura) por la no participación. Fracasó sin haber participado. Guillermo Moreno -secretario de Comercio Interior- es de tercera línea, con mucha influencia política pero es un funcionario menor, que no debiera tener el peso que tiene”.
“Hay políticas económicas con efectos en la economía, pero ahora se da lo inverso: la economía está generando efectos políticos”.
“El dólar se mantendrá estable a futuro. Si hay una oferta por exportación de cereales, puede bajar un poquito, lo que traerá consecuencias con los industriales que están reclamando un dólar más alto.”
“Los países limítrofes han tenido inflación pero blanquearon el tema del petróleo. Nosotros seguimos con los subsidios. Por qué hay tanta diferencia en pasaje de transporte urbano para un usuario de la Capital Federal con uno de Villa María, que paga el doble mientras que aquel recorre distancias mucho más grandes”.
“Respecto a la nacionalización de Aerolíneas me pregunto por qué el Estado tiene que pagar 900 millones de dólares de una empresa privada respaldada por el Gobierno de España. Pienso en el precio al que se la venderá, ¿a precio regalado, a amigos? Por qué no redistribuimos la riqueza como dice la presidenta, en vez de comprar una empresa fundida. En el Congreso habrá un amplio debate como existió con la Resolución 125”.
“La otra compañía de aviones, Lapsa, no tiene aviones, y con presupuesto inmenso para gente que no trabaja. Lo lógico es que Aerolíneas hubiera ingresado en concurso y quiebras y Lapsa iniciara las operaciones del país. Eso sería lo razonable.”
“El tren bala morirá a la misma velocidad que nació. La gente debe preocuparse por la autopista de la ruta 9, en la que hay gran cantidad de víctimas fatales y que pareciera que no es un problema de Gobierno. Hay que preocuparse por terminar las autopistas más que por el tren bala, que sólo podrá ser usado por una élite que pagará pasajes carísimos”.
“No hay peajes en el tramo Villa María - Córdoba de la autopista, la que destruyen los camiones.”
“El Gobierno debe asegurar las asignaciones familiares, es la mejor manera de distribuir la riqueza: otorgar 100, 150 pesos por hijo, no 20 pesos”.
“No sé por dónde circulan los que gobiernan. Hablan de los barrios céntricos: Puerto Madero tiene la villa de Retiro pegada. Ese contraste, ¿nadie lo ve? Hay que pensar en cosas simples. La pobreza trae aparejada la miseria del ser humano”.

@ “Se necesitan medidas de fondo”

El contador Alberto Costa fue otro de los profesionales que dialogó con EL DIARIO, en su estudio de calle Chile. Y dijo esto:
“Faltan muchos datos para poder saber qué ocurrirá en lo que resta del año. Lo más importante es ver qué hará el Gobierno tras la caída de la Resolución 125. A pesar de que políticamente pareció un golpe, se abre una posibilidad. Esto ha generado mejores expectativas para ciertos sectores y eso se reflejó, por ejemplo, en la Bolsa, en algunos indicadores objetivos”.
“Si el Gobierno continúa con su inercia de ignorar cuestiones importantes, como la inflación, toda esta expectativa favorable puede revertirse. Y la economía no es la misma que hace dos o cuatro años. Algunos datos hablan de un agotamiento”.
“Hay que tomar medidas de fondo. Esos problemas estructurales se reflejan un poco en la inflación, que es el síntoma de algunos problemas más de fondo, que afectan la competitividad de las empresas. Además, ha cambiado el contexto internacional, lo que pondrá un límite a la economía argentina, algo que el año pasado ya existió pero que fue amortiguado bastante bien. Tendremos limitaciones con el financiamiento externo”.
“Es clave que se tomen medidas inteligentes que brinden un horizonte de previsibilidad. Creo que ignorar la realidad ha sido una estrategia política para tratar de ocultar ciertos aspectos y no generar expectativas desfavorables. Pero eso tiene una corta vida. La mentira se acaba, no hay otra opción que asumir la realidad, que implica tomar medidas que no son tan simpáticas”.
“Más allá de los manejos del Banco Central, no hay ninguna expectativa de que haya una suba importante del dólar. Se habla de $ 3,30 a fin de año en el mejor de los casos. Se espera un gran ingreso de dólares por la liquidación de los exportadores por la soja que estaba retenida. Hay que trabajar fuertemente en la inflación porque hay una inflación en dólar, lo que resta competitividad a las empresas”.
“El Gobierno es bastante impredecible. Quiero ser optimista pero cada vez que escucho los discursos de Cristina Fernández de Kirchner, dejo de serlo. No hay una asunción de la derrota, pero creo que hay que darle tiempo. De ese reacomodamiento está en juego el futuro, espero que la presidenta tenga la sabiduría para tomar las decisiones correctas, la gente está muy atenta viendo qué medidas se toman”.

@ “En cierto sentido, éste es un país hipócrita”

Darío Poncio (foto) fue entrevistado en su despacho de la UNVM de la calle Corrientes, ayer a la mañana. Las siguientes son algunas de sus declaraciones.
“Volver a la situación que se vivía al 10 de marzo es difícil. La economía venía creciendo bien, había creación de puestos de trabajo. Afortunadamente, el invierno se presentó tranquilo en cuanto a temperaturas, lo que no trajo problemas en la provisión de energía. Hubiéramos tenido un año muy bueno si no fuera por el conflicto agropecuario”.
“Hoy la economía no está exenta de la incertidumbre que trae la indefinición de algunos temas importantes. Hay que resolver la cuestión de los subsidios que el Estado otorga a ciertas empresas y sectores, que se han duplicado en los últimos años y que consumen buena parte del PBI. Aparentemente, habría un plan nuevo que contemplaría incrementos en tarifas de gas, electricidad y otros servicios, sobre todo para sectores de mayor poder adquisitivo. Hay gente que por el gas paga tarifas irrisorias”.
“Tendrá que darse un sinceramiento en el precio de combustibles, porque el precio internacional del crudo siguió en aumento y el precio interno de la nafta, si lo comparamos con países limítrofes, está bastante barato”.
“El problema es que todo esto puede traer aparejado un recrudecimiento de la tasa inflacionaria, que es el problema que hoy vive la economía, partiendo de la negación de la realidad a través de los índices de precios del INDEC. Pero hay un interés económico detrás de esos índices: más del 40% de la deuda pública argentina está en pesos y se actualiza de acuerdo al CER, se indexa de acuerdo al costo de vida que ofrece el INDEC. El hecho de que el índice sea menor al real, ha permitido un ahorro de 10 mil millones de dólares de intereses en los últimos años”.
“Soy optimista porque las condiciones internacionales siguen favoreciendo la exportación, a pesar de disminuir la tasa de inversión. Por otro lado, el debate que se originó en Senadores sirvió para valorizar el Parlamento y que todos los sectores se sinceraran y dijeran que estaban de acuerdo con las retenciones, más allá de la alícuota. Eso permite generar superávit y mantener la política de redistribución de la riqueza”.
“Algunos datos no trascienden. Según datos oficiales, el promedio de consumo de carne vacuna es de 70 kilos; en la crisis de 2001 llegó a bajar a menos de 65, y hoy está en cerca de cien”.
“Gran parte de los pequeños productores no querían el reintegro porque les exigía estar con facturación en blanco, lo que le demandaba una serie de formalidades que no podían cumplir. En cierto sentido, éste es un país hipócrita”.
“Aerolíneas, así como estaba, no podía mantenerse. Esto es consecuencia de una mala privatización. Se le daba muchos privilegios a las empresas que ganaron las privatizaciones, a veces con poco capital y eso se notó después en el mercado. A nivel internacional son muchas aerolíneas las que dan pérdidas. A nivel local será difícil que dé ganancia mientras tengamos tarifas subsidiadas a pesar de que para el mercado interno puedan llegar a ser caras, porque no hay poder adquisitivo”.

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba