Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Culturales  »  La TV que no se ve
10 de Noviembre de 2011
Santiago Druetta
La TV que no se ve
Compartir Compartir Imprimir
“El Canal 7 ha sido un medio que utilizó el Gobierno para enfrentar una cruzada mediática que trataba de destituirlo”, sostiene Druetta

El secretario de Comunicación de la UNVM y magíster en Ciencias Sociales, acaba de publicar un libro de investigación donde analiza el fenómeno de la pantalla chica y su compleja relación con la economía, la política y la cultura del mundo.

¿Herramienta para acercar a los seres humanos o medio para incentivar los nacionalismos y los desacuerdos? ¿Ventana abierta a una nueva inteligencia u ojo de un cíclope homogeneizador de pensamientos? ¿Fábrica de narraciones estandarizadas para consumo masivo o vehículo ideal para la educación y la cultura? ¿Aparato hipnotizador de voluntades o mágico despertador de conciencias? Estos son algunos de los “River-Boca” con los que Santiago Druetta comienza su libro, quizás en un intento por definir la televisión en base a rápidos plumazos de preguntas o contrastes que, en base a pura saturación de blancos y negros, no pueden abarcar (ni ecualizar en gris) la inmensa complejidad de ese fascinante objeto. Y tan complejo es, que al decir de su autor, “si todas estas preguntas se volvieran afirmaciones, todas tendrían razón”.

Un trabajo de casi 20 años

A principios de los ‘90, Santiago Druetta llega a Villa María para dictar clases de publicidad en la carrera de televisión en la UNVM pero su ámbito era muy otro: las Ciencias Sociales en Córdoba. Así que al decir suyo “empecé a enfrentarme con todo lo que no sabía y me puse a estudiar. Además de Internet, les preguntaba a los comunicadores más informados de Córdoba sobre aspectos de la televisión y descubrí que ellos no sabían responderme a las preguntas más obvias. Me di cuenta que no había referentes concretos, además de una desinformación absoluta en todas las esferas. De ahí ‘La TV que no se ve’. Porque no hay nada que se vea más que la televisión y a la vez nada más oculto detrás. Eso fue lo que me motivó este desafío”.
-En el comienzo de tu libro, mencionás el nacimiento de la televisión a finales de los ‘40 y sus dos grandes mentores: Estados Unidos con una red de canales privados y una programación pasatista orientada al “consumidor”; y Europa, con canales estatales y una finalidad educativa orientada al “ciudadano” ¿se debe seguir pensando la televisión en base a estos arquetipos?
- “Esos dos arquetipos sólo fueron momentáneos y no eternos. Y hoy no se puede ni debe pensar la televisión desde ahí. Además porque desde los años ‘80, se impuso el modelo comercial televisivo en el mundo entero.”
-¿O sea que la televisión ya nació “condicionada”?
- “Totalmente. A fines de los ‘40, los europeos salían de la guerra, tenían una economía devastada y no había para comer; mucho menos para comprar televisores; por lo tanto no había empresas comerciales que pudieran venderle publicidad a nadie. A esto hay que sumarle que la obligación del Estado era reconstruir los espíritus nacionales. Por esas épocas, en cambio, Estados Unidos vive su más grande esplendor económico y cualquiera puede acceder a un televisor; donde vender publicidad se vuelve una cosa natural para expandirse por el planeta. Había condiciones dadas para que las cosas sucedieran de ese modo.”
-¿Es por eso que intentás explicar el fenómeno televisivo desde varios ángulos?
- “Sí, porque de lo contrario siempre me quedaba algo afuera. Los intereses económicos sólo explicaban una parte. Y entonces apareció la política. En la TV se cruza la economía y sus ganancias, la política y su dominación, pero también la cultura; es decir el mundo de las ideas y el espíritu de época. Y esos cruces pueden dar resultados muy diversos.”
-Argentina ¿país de canal privado o público?
- “Argentina nace con un canal estatal, que es el 7, en pleno Gobierno de Perón. Pero enseguida se licitan tres canales más: el 9, el 11 y el 13, que tras la Revolución Libertadora se vuelven antiperonistas, poderosísimos y privados. Hoy en día, la televisión argentina tiende a desarrollarse hacia lo privado lo mismo que en Latinoamérica.”
-Hoy en el país hay una suerte de boom del canal público ¿se plantea una vuelta a las primeras épocas?
- “Lo que es un hecho, es que con este gobierno ha habido un cambio en las comunicaciones. Y ha habido cosas maravillosas como el Canal Encuentro o la Ley de Medios, para que la torta no esté al servicio de cuatro corporaciones. Pero también es cierto que el Canal 7 ha sido un medio que utilizó el Gobierno para enfrentar una cruzada mediática que trataba de destituirlo. De ahí ese ‘boom’ que vos decís.”
-En una parte de tu libro enumerás los pro y los contra de la televisión en toda su amplitud…
- “Vos fijate que todos esos argumentos dicen algo que es evidente e incuestionable y a la vez todos ocultan algo que es incuestionable también. ¿La televisión es alienante? Sí, lo es, ¿Cómo negarlo? Pero la televisión también te mantiene informado. ¿Cómo negarlo también? ¿Yo puedo ver el planeta entero por televisión? Sí, lo puedo ver. Aunque sólo veo ‘eso que me muestran del planeta entero’ o sea el planeta que me construyen y que es otro planeta, el ‘planeta televisado’, que puede ir desde maravillosas mujeres corriendo en una playa del Caribe hasta niños muriéndose de hambre en Africa. La televisión me da más información y al mismo tiempo me la reduce. Me da más libertad y al mismo tiempo me la quita.”
-¿Y tu libro busca poner todas las opiniones sobre el tapete?
- “Sí, porque este libro está escrito desde un espacio académico, donde la idea es iluminar todos los puntos de vista posibles. Pero mi libro está condenado al fracaso, lo digo al principio, porque se propone una tarea irrealizable. Pero ‘camino a ese fracaso’ voy tratando de arrojar algo de luz desde mi modesto conocimiento. Hay 200 páginas y faltan 8 mil.”
-Y más allá de los argumentos a favor y en contra, ¿cuál es tu opinión sobre la televisión, Santiago?
- “Es una pregunta muy difícil. Casi imposible. Pero si me apurás, te diría que la televisión son todos esos argumentos, pero ‘sobre todas las cosas’ un medio político de imposición y dominación. Con todo lo monstruoso y todo lo fantástico que eso genera. Pero no es casualidad. Cuando pienso en lo que permanece en la raza humana a través de los siglos y las edades, veo que eso es la ‘dominación’. ¿Cómo se iba a escapar un medio maravilloso como la televisión de este impulso humano tan ancestral?”

Iván Wielikosielek
“La TV que no se ve”, Santiago Druetta. Ediciones Eduvim, 220 páginas. Villa María, 2011.

Otras notas de la seccion Culturales
  • Analía Rosso mostrará sus cuadros en el Favio
  • Inscriben en escuela de modelos
  • Un humor sin red
  • "Hago bailar cuarteto a americanos y extranjeros en mis clases de Nueva York"
  • El PEUAM obtuvo un premio en Ausonia


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2024 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba