Dónde: desde Córdoba capital hasta Villa Cura Brochero. Cuándo: del 22 al 26 de marzo.Cuánto: caminantes $100, jinetes $300.
Del 22 al 26 de marzo próximos, las sierras de Córdoba recibirán nuevamente la magia de la Cabalgata Brocheriana. Una excursión de cinco jornadas en la que fieles y no tanto, atraviesan las montañas para rendirle homenaje al Cura Brochero, el “Padre Gaucho”. Procesión cargada de mística y tradición, y a la que todo el mundo está invitado.
A caballo o a pie, la propuesta presenta rasgos seductores. Así lo estiman los más de 400 jinetes y 100 caminantes que se atreven a la aventura. El circuito trazado, premia su esfuerzo regalando los más bellos paisajes de nuestra provincia. La caravana saldrá desde la ciudad de Córdoba, para adentrarse lentamente entre los cerros del oeste y atravesar la zona occidental del Valle de Punilla. Luego se sumerge en las profundidades de las Altas Cumbres, hasta arribar a la localidad de Villa Cura Brochero. Ya dan ganas de lanzarse por los caminos.
La XVII edición comienza en la mañana del martes 22 del corriente, aunque convoca la atención popular recién al mediodía, cuando aterriza en la plaza San Martín de la capital provincial. Atuendos gauchos, potros y yeguas desbordan el corazón de “La Docta”, procurando la bendición eclesiástica frente a la Catedral. Acto seguido, la columna repleta de banderas patrias y estandartes alusivos al evento parte con rumbo a la localidad de Malagueño. Primera noche de sueños y ganas de más.
Tras el reponedor descanso, una diana (toque para levantarse) pone en pie a la tropa. Cinco y media de la mañana, y ya hay mate cocido y pan corriendo como reguero de pólvora entre la multitud. La pintura se repetirá durante cada jornada, barnizando amaneceres de gauchesca. Lo telúrico se apreciará también en almuerzos y cenas, siempre protagonizadas por platos típicos, como locro o choripán, y en el resto de las actividades, como misas, encuentros y peregrinaciones.
Con ese palpitar como telón de fondo, la marcha irá deshojando montañas y pueblos a su paso. La segunda jornada acabará en Tanti, mientras que la tercera lo hará en Casas Nuevas, en la zona del Cerro Los Gigantes. El cuarto día verá su desenlace en al Estancia Santo Tomás, en la plenitud de la Pampa de Achala. En el quinto, finalmente, el grupo arribará a Villa Cura Brochero, para emoción de todos los presentes. Cinco días que quedarán plasmados en la memoria de cada uno de los participantes.
La huella de Brochero
José Gabriel del Rosario Brochero nació un 16 de marzo de 1840 en el paraje de Carreta Quemada, vecino a Santa Rosa de Río Primero. Celebre por su fervoroso accionar solidario durante más de 60 años, (desplegado principalmente en la región de Traslasierras), Brochero falleció en 1914. Fue en la localidad que hoy lleva su nombre, y que en aquel entonces era conocida como Villa del Tránsito.
Dueño de lenguaje y hábitos vulgares, tan cotidianos como el de los paisanos que lo rodeaban, el “Cura Gaucho” se ganó el cariño del pueblo con cada uno de sus actos. Afecto que aún se conserva en los corazones de todos esos jinetes y caminantes que le rinden homenaje andando.
Informes: (03544) 612747.
Otras notas de la seccion El Diario Viajero
Una alternativa a Puerto Madryn
Lo árido y lo verde haciendo magia
Mortadela estaba el mar
La gran maravilla de Oceanía
Ver, sentir y admirar
|