Las entidades de base de Federación Agraria Argentina de la provincia de Córdoba emitieron un comunicado en el que dejan en claro que no tienen “elementos para prejuzgar una situación que tiene que dirimirse en la Justicia”, dijo Carlos Bergia, titular del Consejo Coordinador de esas entidades.
El caso en cuestión es el juicio que se realizará desde el lunes a dos productores que supuestamente infringieron la Ley de Agroquímicos, fumigando en la zona de barrio Ituzaingó Anexo, de Córdoba capital, donde los vecinos reclaman por el efecto nocivo de las pulverizaciones.
“Nosotros no tenemos elementos para decir si violaron o no la ley. Si algo está en la Justicia, es la Justicia la que debe decidir y contra eso no haremos ninguna protesta”, explicó Bergia.
Con el resto de las entidades de base, emitieron un comunicado en el que dicen que acciones como el tractorazo organizado por FAA Córdoba capital “tienen un carácter de inobservancia de las leyes socialmente convalidadas, ajenas al campo de la acción de defensa gremial propio de nuestra institución.
A la Federación Agraria Argentina le corresponde (y en este sentido obramos) bregar por un juicio justo y transparente que garantice los derechos de los acusados, siempre con el fin de respetar a la persona humana y los superiores intereses de la Nación, pero jamás tratar de torcer la mirada de los jueces para que en este caso queden excluidos de la ley personas supuestamente culpables de haberla infligido, por el sólo hecho de ser colegas nuestros.
Ya que si así fuese, si mañana se juzgara a otros colegas productores por robo de vacunos, ¿Qué haríamos? ¿Organizaríamos una protesta para que la ley fuera flexible para con ellos? ¿Argumentaríamos que no estamos de acuerdo con el ejercicio de la propiedad privada sobre los vacunos? o en el caso de que los acusados no fueran productores agropecuarios, ¿Vociferaríamos la necesidad de mano dura y cadena perpetua para el ladrón de estos bovinos?
Existe en la provincia de Córdoba una ley que regula la aplicación de agroquímicos, ley que ningún ciudadano, sobre todo siendo un usuario de estos insumos, puede argumentar no conocer y mucho menos si éste procede de Villa Ituzaingó, ya que no existe otro punto en nuestra provincia con mayor conflicto entre usuarios de agroquímicos y vecinos urbanos, debido a que dicho conflicto se remonta a más de 20 años.
Las banderas federadas que llevan 100 años de lucha defendiendo la justicia para los pequeños y medianos productores y que nos han construido un prestigio social de representar legítimas reivindicaciones, no pueden ser levantadas si no es con el fin de fomentar las prácticas conservacionistas del recurso suelo que mejoren la situación social de la familia agraria y de todos los pobladores del suelo argentino.
Por ello, como institución que camina al centenario, no podemos de ninguna manera levantar las banderas de la FAA en pos de la inobservancia, descalificando de este modo, el legado federado de las dignas luchas que venimos dando por reclamos generales de la sociedad y de los productores agropecuarios familiares en particular”, indicaron.
Acatamiento parcial al paro
Dirigentes de las entidades ruralistas que convocaron al paro de comercialización, indicaron que están satisfechos con el acatamiento, aunque ven, especialmente en las rutas cordobesas, que hay circulación de camiones con granos.
De todas maneras, indicaron que la medida que se extenderá hasta el 12 de junio se refleja en la poca afluencia de ganado en Liniers y en la merma en la comercialización de granos.
El acatamiento fue superior en Buenos Aires, donde se originó el reclamo, en protesta por la suba que consideran excesiva de impuestos al sector agropecuario.
Otras notas de la seccion El Diario Rural
Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
Atilra cruzó a Apymel
Oliva tiene su estación meteorológica
|