Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Suplementos especiales  »  La iglesia, sello de identidad
26 de Julio de 2012
María Ester Sancsuk, vecina del grupo de oración
La iglesia, sello de identidad
Compartir Compartir Imprimir
María Ester y su esposo. Detrás, la foto de sus nietos Robertino, Joaquín, Vladimir, Iván y Estanislao - María Ester detalló la influencia de los Padres Trinitarios en el barrio, que desplegaron acciones concretas entre los vecinos

María Ester Delfino de Sancsuk vive en su casa de barrio Trinitarios desde el 18 de diciembre de 1966. Desde allí relató su historia en el lugar como así también la influencia de los Padres Trinitarios.
“Nací en Las Varillas, luego me fui a vivir a La Playosa y después, en el año 1946, nos vinimos a Villa María porque teníamos que comenzar la secundaria, porque donde estábamos no había nada ni posibilidades de viajar como hay ahora. Así que mis padres se vinieron para acá por mi hermana y por mí. Terminé la primaria en el Bianco y la secundaria en el Rivadavia. Fue en el año 1952, que fue la promoción que había sido intervenida por el Gobierno nacional”.
“La iglesia tuvo mucha influencia en el desarrollo del barrio, principalmente por la escuela que fue un gran contenedor de muchos chicos del barrio. También por los bautismos, las comuniones, las confirmaciones y los casamientos, todo bajo la influencia de la parroquia. Además también tuvieron mucha influencia los padres de la parroquia; el padre José María Iturbe se paseaba siempre por las calles del barrio, por eso tiene una placa en la plazoleta Guernica. También el padre Dominguito Ausocoa hacía lo mismo y al deben las rampas del barrio, en aquel tiempo hizo colocar rampas para discapacitados y este barrio fue pionero en ese tema, fue el primero de toda la ciudad que las tuvo. Todavía se le debe, como un homenaje a él, alguna calle que podría tener su nombre”.
“Por esa gran influencia que tuvo y tiene la iglesia en el barrio, pienso que está bien que lleve el nombre de Trinitarios”.
“Yo hace desde el año 1948 que participo en esta parroquia, como mucha gente del barrio, ya sea por medio del camino trinitario, por medio de los matrimonios jóvenes, de los misioneros, de la Liga de Madres de Familia y de la Fundación Trinitaria. Además, hay una vecina, Alejandra, que colabora con el apoyo escolar que el barrio tiene en el barrio General Roca. Es mucho lo que hacen los Trinitarios por el barrio y por la comunidad”.
“En el año 1998 se hizo en el barrio una gran misión parroquial porque la Orden cumplió 800 años, entonces el padre Pineda Palacios organizó una gran misión en todos los barrios de la parroquia. Allí quedaron misioneras de manzana como frutos de esa misión, que todavía están vigentes al cabo de 14 años. También quedó formado un grupo de oración, el cual yo integro, bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe, que ahora la vamos a proponer a las autoridades del barrio para que sea designada como Patrona de nuestro sector”.
“Esta es una iglesia muy grande, no sólo para el barrio, sino también para toda la ciudad e incluso para pueblos aledaños. ¿Quién no tiene algo vinculado con los Trinitarios? El barrio quiere a la iglesia”.
“Con el grupo de oración que yo integro, con el que tratamos de ser sostenedores de la fe, todos los años organizamos una misa en la plazoleta central del barrio, el 25 de noviembre, para la gente grande que no puede movilizarse o que por algún motivo no puede llegarse al templo. Allí la gente puede comulgarse, confesarse o cualquier inquietud que tenga. También tratamos de integrar a los niños para que empiecen a participar en la iglesia. Recibimos una buena respuesta de la gente, pero la gente nueva que viene al barrio está cada vez mas abocada al trabajo, entonces no tiene tanto tiempo para hacer otras cosas”.
“El gran recuerdo que ha perdurado en el tiempo, que ha quedado en el barrio, fue la gran misión del año 1998 y quiero destacar que uno de los puntales más grandes de todo esto, fueron las señoras Amelia de Llorente y Estela de Taborda”.
“Apenas vinimos al barrio éramos todos jóvenes y por eso nos integramos mucho unos con otros. Los chicos han pasado en este barrio una infancia hermosa, en todas las calles que eran de tierra y estaban llenas de hormigueros. Por ejemplo, se organizaban campeonatos de papi fútbol, en los cuales cada una de las siete cuadras tenía su equipo. Algunos nombres que me acuerdo eran ‘los Polvareda’, ‘los Híbridos’, ‘los Paraísos Secos’, ‘los Pozo Negro’ y ‘los Hippies’... cada uno llevaba un nombre en alusión a una característica de su cuadra. Cada equipo se armaba muy fuerte y cuando se jugaban los partidos de noche era hermoso; había choripaneadas y todo el barrio iba con su silla para ponerse a verlos; es una lástima que no vuelvan más esos tiempos”.
“Otro recuerdo muy grande que tengo es la fiesta de los vascos que se hacía en la iglesia. Allí el padre Agustín Larrasquitú hacía el sermón en vasco; yo iba porque me gustaba escuchar el fervor con el que daba el sermón, aunque no entendiera nada”.
“Ahora se está construyendo en altura y con eso se pierde el espíritu de barrio. Los más viejos en el barrio no estamos muy contentos con eso”.
“Lo mas lindo que hay en este barrio, y en especial en este bulevar, es ver pasar todo el tiempo a los estudiantes de todas las edades que van y vienen a toda hora para el ESIL (Escuela Superior Integral de Lechería). Es el mejor paisaje urbano, es una maravilla”.

EL DATO

El 2 de abril de 1967 se constituyó el Centro Vecinal de Fomento de Barrio Trinitarios para el “fortalecimiento comunal como célula primaria de la domocracia, la libertad y la República... Y en homenaje constructivo permanente a Villa María Centenaria”, según consta en el Libro de Actas de la institución barrial, citado en el libro sobre la historia de esta ciudad, de Bernardino Calvo.

Otras notas de la seccion Suplementos especiales
  • “Es necesario que los trabajadores sean blanqueados”
  • Grupo colombiano toma el control de Libertad
  • Fuerte contrapunto entre la UIA y la CAME por los datos
  • Córdoba recibió 297,3 millones más que el año pasado
  • Nueva forma para buscar "laburo"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba