Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Los niños y adolescentes ¿se deprimen?
28 de Agosto de 2012
Psiquiatría
Los niños y adolescentes ¿se deprimen?
Compartir Compartir Imprimir
El 5% de los menores de 18 años sufre un trastorno depresivo de moderado a grave en algún momento

Sí, la de­pre­sión es una rea­li­dad en la in­fan­cia y ado­les­cen­cia. Se cal­cu­la que, apro­xi­ma­da­men­te, el 5% de los me­no­res de 18 años su­fre un tras­tor­no de­pre­si­vo de mo­de­ra­do a gra­ve en al­gún mo­men­to de su cre­ci­mien­to.

¿Por qué es­te tras­tor­no ha ad­qui­ri­do re­le­van­cia cre­cien­te en es­tas eta­pas de la vi­da? Por el au­men­to de ca­sos, por el al­to cos­to per­so­nal y fa­mi­liar pa­ra el ni­ño o jo­ven que la pa­de­ce, por los ries­gos que con­lle­va y por la com­ple­ji­dad in­he­ren­te a los cua­dros en sí mis­mos. Ade­más, la de­pre­sión es una de las en­fer­me­da­des psi­quiá­tri­cas con ma­yor in­ci­den­cia en la po­bla­ción ge­ne­ral, es de­cir, afec­ta a las per­so­nas en cual­quier eta­pa de su vi­da. La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) cal­cu­la que en 2020 se­rá la se­gun­da cau­sa de dis­ca­pa­ci­dad y car­ga eco­nó­mi­ca des­pués de las en­fer­me­da­des car­dio­vas­cu­la­res, por lo cual se con­si­de­ra un pro­ble­ma mun­dial de sa­lud pú­bli­ca.
La de­pre­sión nos si­túa den­tro de lo que en Psi­quia­tría lla­ma­mos tras­tor­nos afec­ti­vos, que in­clu­yen: tras­tor­no de­pre­si­vo ma­yor, dis­ti­mia y tras­tor­nos bi­po­la­res (DSM IV). Ca­da uno de es­tos cua­dros tie­ne sus sín­to­mas ca­rac­te­rís­ti­cos, su evo­lu­ción, sus com­pli­ca­cio­nes. No es el ob­je­to de es­te ar­tí­cu­lo ex­pla­yar­me en ello, si­no in­tro­du­cir la te­má­ti­ca pa­ra po­der si­tuar­nos en la rea­li­dad.
Las es­ti­ma­cio­nes ac­tua­les plan­tean una pre­va­len­cia (por­cen­ta­je de in­di­vi­duos que pa­de­cen una en­fer­me­dad, con­si­de­ran­do la po­bla­ción to­tal) del 1%-2% en ni­ños y del 4%-8% en ado­les­cen­tes, pa­ra la de­pre­sión ma­yor; en la dis­ti­mia es del 2,5% en ni­ños y de 1%-8% en ado­les­cen­tes y  en los tras­tor­nos bi­po­la­res co­rres­pon­den al 0,24%-1,2%.
Los sín­to­mas va­rían con la edad. Po­de­mos men­cio­nar:
-Me­no­res de 7 años: irri­ta­bi­li­dad, ra­bie­tas, llan­to sin mo­ti­vo, que­jas cor­po­ra­les (do­lor de ca­be­za, de es­tó­ma­go), ti­mi­dez ex­ce­si­va, hu­mor de­pre­si­vo, pér­di­da de in­te­rés en jue­gos, can­san­cio ex­ce­si­vo o hi­pe­rac­ti­vi­dad. Pue­den exis­tir ideas de muer­te. Re­tra­so en de­sa­rro­llo psi­co­mo­tor, di­fi­cul­tad en al­can­zar pe­so ade­cua­do. Sue­le aso­ciar­se con: fo­bia es­co­lar, tras­tor­nos de an­sie­dad, enu­re­sis, en­co­pre­sis.
-En­tre 7 a 12 años:  irri­ta­bi­li­dad, agre­si­vi­dad, tris­te­za, hu­mor de­pre­si­vo, llan­to fá­cil, te­mo­res noc­tur­nos, abu­rri­mien­to, fal­ta de in­te­rés en ac­ti­vi­da­des ha­bi­tua­les, fal­ta de vo­lun­tad y de ener­gía, ideas de muer­te, tras­tor­nos de con­duc­ta en la es­cue­la, pro­ble­mas de re­la­ción con chi­cos de su edad; ba­ja au­toes­ti­ma, dis­mi­nu­ción del ren­di­mien­to es­co­lar. Tras­tor­nos del sue­ño y del ape­ti­to, do­lor de ca­be­za, do­lor de es­tó­ma­go, no al­can­zar el pe­so ade­cua­do, enu­re­sis, en­co­pre­sis.
-Ado­les­cen­tes (13 a 18 años): a los sín­to­mas an­te­rio­res se agre­gan con­duc­tas an­ti­so­cia­les, ro­bos, sen­ti­mien­tos de no ser acep­ta­dos, des­cui­do del aseo per­so­nal, tien­den a dis­mi­nuir el con­tac­to con los de­más, au­toes­ti­ma ba­ja, ideas de muer­te, im­pul­sos sui­ci­das, pro­ble­mas es­co­la­res. Sue­len aso­ciar­se con: tras­tor­nos de ali­men­ta­ción, tras­tor­nos de con­duc­ta se­ve­ros, abu­so de sus­tan­cias (al­co­hol, ta­ba­co, dro­gas le­ga­les, dro­gas ile­ga­les).
Por otro la­do, es im­por­tan­te re­mar­car que mien­tras más tem­pra­no en edad sea el pri­mer epi­so­dio de­pre­si­vo, la po­si­bi­li­dad de vol­ver a te­ner otros epi­so­dios a lo lar­go de su vi­da au­men­ta no­to­ria­men­te.
Co­mo se ve, la de­pre­sión en cual­quie­ra de sus for­mas, pro­du­ce un im­pac­to ne­ga­ti­vo en el cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo per­so­nal, en las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res e in­ter­per­so­na­les y en el ren­di­mien­to es­co­lar; fa­vo­re­ce el abu­so de al­co­hol y dro­gas, los tras­tor­nos ali­men­ta­rios (ano­re­xia, bu­li­mia), las con­duc­tas de­lic­ti­vas, y la agre­si­vi­dad. Ade­más de ser el prin­ci­pal fac­tor de ries­go sui­ci­da, tan­to en ni­ños co­mo en ado­les­cen­tes. Aun­que el sui­ci­dio con­su­ma­do es re­la­ti­va­men­te in­fre­cuen­te an­tes de los 14 años, las ci­fras de in­ci­den­cia (nú­me­ro de ca­sos nue­vos con res­pec­to a la po­bla­ción) van en au­men­to; y en­tre los 15 a 44 años  el sui­ci­dio es pa­ra la OMS la cuar­ta cau­sa de fa­lle­ci­mien­to.
¿Cuál es la cau­sa de de­pre­sión? La etio­lo­gía es mul­ti­cau­sal, en la que po­de­mos men­cio­nar:
-Los an­te­ce­den­tes fa­mi­lia­res, ya que la pre­sen­cia de  de­pre­sión en los fa­mi­lia­res di­rec­tos (pa­dres, her­ma­nos, abue­los, tíos) im­pli­ca ma­yor po­si­bi­li­dad de pa­de­cer­la (es­to ha­bla de una pre­dis­po­si­ción ge­né­ti­ca); 
-Los es­tre­so­res am­bien­ta­les, co­mo con­flic­tos fa­mi­lia­res (se­pa­ra­ción de pa­dres, pro­ble­mas eco­nó­mi­cos), pér­di­da de se­res que­ri­dos, pro­ble­mas con pa­res (sen­tir­se dis­cri­mi­na­do, bur­las de com­pa­ñe­ros, trai­cio­nes de ami­gos), afec­ti­vos (rup­tu­ras de no­viaz­gos), et­cé­te­ra; 
-Des­de el pun­to de vis­ta bio­ló­gi­co, va­mos a en­con­trar al­te­ra­cio­nes en el fun­cio­na­mien­to de de­ter­mi­na­dos neu­ro­trans­mi­so­res ce­re­bra­les (se­ro­to­ni­na, no­ra­dre­na­li­na, y do­pa­mi­na) en cier­tas zo­nas del ce­re­bro, y ano­ma­lías neu­roen­do­cri­nas (hor­mo­na del cre­ci­mien­to, cor­ti­sol, et­cé­te­ra). 
-Có­mo se diag­nos­ti­ca? es fun­da­men­tal rea­li­zar un diag­nós­ti­co ade­cua­do en tiem­po y for­ma. Es­to, en ge­ne­ral, es de­tec­ta­do por el pe­dia­tra, quien lo de­ri­va­rá al pro­fe­sio­nal es­pe­cia­li­za­do en sa­lud men­tal pa­ra su tra­ta­mien­to. El diag­nós­ti­co in­clu­ye al ni­ño/a­do­les­cen­te, a la fa­mi­lia y a la es­cue­la, ya que se de­ben eva­luar va­rios ele­men­tos.
¿Có­mo se tra­ta? El tra­ta­mien­to tie­ne dos as­pec­tos com­ple­men­ta­rios:
-Abor­da­je psi­co­te­ra­péu­ti­co de di­ver­sa ín­do­le (psi­co­di­ná­mi­co, cog­ni­ti­vo-con­duc­tual, sis­té­mi­co, in­ter­per­so­nal), de­pen­dien­do del ti­po de tras­tor­no diag­nos­ti­ca­do y de su gra­ve­dad. Se di­ri­gi­rá al ni­ño o ado­les­cen­te, a su fa­mi­lia  y a su en­tor­no es­co­lar.
-Abor­da­je far­ma­co­ló­gi­co: es­te es un pun­to de con­tro­ver­sia ya que exis­te un mi­to muy ex­ten­di­do en el ima­gi­na­rio po­pu­lar con res­pec­to al uso de psi­co­fár­ma­cos (an­ti­de­pre­si­vos, an­sio­lí­ti­cos, etcétera), en ni­ños y ado­les­cen­tes. Hay cier­to te­mor, des­con­fian­za y re­cha­zo en acep­tar su uti­li­za­ción en esas eda­des. Es esen­cial rea­li­zar un diag­nós­ti­co co­rrec­to, co­mo su­ce­de con cual­quier en­fer­me­dad que po­da­mos pa­de­cer. Por otro la­do, de­ben ser in­di­ca­dos por pro­fe­sio­na­les que ten­gan co­no­ci­mien­to del te­ma. Es­tá de­mos­tra­do que los an­ti­de­pre­si­vos tie­nen un efec­to neu­ro­pro­tec­tor, es de­cir, “pro­te­gen” a las neu­ro­nas del da­ño que pro­du­ce el des­ba­lan­ce de sus­tan­cias en el ce­re­bro du­ran­te una de­pre­sión, so­bre to­do a lar­go pla­zo. Es­to es muy im­por­tan­te si te­ne­mos en cuen­ta que es­ta­mos ha­blan­do de un or­ga­nis­mo en cre­ci­mien­to  y de­sa­rro­llo. Ge­ne­ral­men­te, se re­ser­va su uso a aque­llos ca­sos que son de mo­de­ra­dos a gra­ves, ya que en los ca­sos le­ves, el abor­da­je psi­co­te­ra­péu­ti­co es su­fi­cien­te. En la ac­tua­li­dad, con­ta­mos con un am­plio es­pec­tro de fár­ma­cos con ma­yor efi­ca­cia y me­no­res efec­tos se­cun­da­rios, lo  que nos per­mi­te es­co­ger el más ade­cua­do al cua­dro que de­be­mos tra­tar.
El ob­je­ti­vo de es­ta pre­sen­ta­ción ge­ne­ral fue plan­tear la ne­ce­si­dad de con­si­de­rar que la idea de la in­fan­cia fe­liz exen­ta de su­fri­mien­to y do­lor, es un mi­to.  Tam­bién en ella ca­be la tris­te­za. Es nues­tra ta­rea pro­cu­rar ali­viar­la.
 
Dra. Ro­sa­na Aran­da
Psi­quia­tra In­fan­to-Ju­ve­nil
MP 19372/2 – CE 14004
Ins­ti­tu­to de Neu­ro­cien­cias del De­sa­rro­llo In­te­gral (INE­DI)


 

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2024 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba